FUENTE:colliers.com
AUTOR:Rocco Napoli
Un análisis de Colliers destaca el rápido avance que están experimentando los procesos de automatización y robótica en los centros de bodegaje en el país. ”La automatización es el conjunto de procesos que realiza tareas específicas sin intervención humana, empleando software, máquinas y otras herramientas, y es lo que actualmente vemos en las líneas de montaje, y conveyors o transportadoras en almacenes logísticos, por ejemplo. Por su parte, la robótica combina conocimientos de Informática e Ingeniería para diseñar y construir artefactos capaces de ejecutar procesos con cierta capacidad para adaptarse a entornos cambiantes. Los robots tienen la capacidad de interactuar con el entorno a través de sensores y se pueden valer de Inteligencia Artificial para ejecutar sus tareas y tomar decisiones”, explica Rocco Napoli, experto del área de Project Management de Colliers.
El análisis detalla que Europa es la región que concentra la mayor densidad de robots a nivel mundial, sin embargo, China Japón y Estados Unidos lideran el ranking de los países más automatizados en el mundo. Le siguen Corea, Alemania e Italia. “Si bien, Chile tiene un retraso de alrededor de 16 años respecto a las potencias, la tecnología está avanzando y hoy ya podemos ver sus efectos”.
El ejecutivo explica que el e-commerce se ha visto potenciado con la automatización- “En centros de almacenamiento y distribución de productos se ha extendido el uso de transportadoras de cinta o con rodillos o conveyors que efectúan el traslado de elementos de un punto tarea a otro en la línea productiva. Esta solución se ha combinado con el empleo de Sorters (clasificadores) que seleccionan y agrupan productos de distintas formas y tamaños en las estaciones diseñadas. Los antiguos sistemas de traslado manual, y móvil con apiladoras y similares van siendo cosa del pasado”.
Respecto a la robótica, la implementación de robots en los centros de distribución logística en Chile avanza de manera importante. “La idea es optimizar procesos de traslado interno y de picking (selección y retiro del producto desde el almacén) de productos en las zonas de almacenamiento, mejorando la rapidez y exactitud de pedidos). Un positivo ejemplo es Wallmart, que en su centro de distribución omnicanal del Peñón, empleará 16 robots autónomos para eliminar el desplazamiento redundante de los trabajadores, mejorando el proceso de picking. Esto significará un aumento en la productividad del 400% sólo en su primera etapa”.
Rocco agrega que, en el sector industrial, hace décadas los brazos robotizados están operando en las plantas manufactureras. “Hoy en día son flexibles, tienen la capacidad de aprender, manipulan cargas pesadas y sus brazos tienen mayor alcance. Dentro de las múltiples funciones que desempeñan, podemos encontrar robots que efectúan procesos de soldadura, de pintura de corte, de ensamblaje, mecanizado, etc. Su desempeño genera ahorro de energía, optimizan espacio, disminuyen desperdicios. Evitan al hombre la ejecución de tareas riesgosas y desempeñarse en entornos de gran contaminación (por ejemplo, faenas de pintura industrial, o zonas con alta contaminación acústica). Los brazos robotizados pueden operar en forma permanente sin disminuir su performance”.
De acuerdo al ejecutivo de Colliers, la irrupción de inteligencia artificial en la escena global está generando un fuerte desarrollo en las capacidades de los robots actuales, creando otras categorías de uso, como los robots sociales. ”Tal como vivimos la masificación de los computadores, el salto de la robótica hacia el uso diario y el internet de las cosas es el siguiente paso. En relación con la industria, el gran desafío para países como Chile es potenciar la educación en ciencia y tecnología, incrementando el número de técnicos y profesionales capacitados para enfrentar una oleada que indudablemente llegará pronto. El intercambio tecnológico con países que nos llevan ventaja es importante, de manera de disminuir la brecha que nos separa. Si no somos capaces de manejar este desafío, no superaremos las tasas de productividad actuales que registra nuestro país”.