Optimus: Robot Autónomo capaz de ordenar objetos revoluciona la Robótica
Este robot agricultor ya es una alternativa real a los tractores: esto es lo que hace y lo que cuesta
Neuralink abre convocatoria para experimentos de robótica neuronal
El Hospital Virgen de las Nieves avanza en la cirugía robótica con más de 200 intervenciones
Industria 4.0 Ana Vainman: “En Tierra del Fuego se está aplicando la inteligencia artificial y la robótica”
ULTIMAS NOTICIAS
¿Qué son los robots limpiacristales y qué tener en cuenta a la hora de comprar uno?
Hasta con propina: Garzones robot son un éxito en restaurant del Costanera Center
Jóvenes rompen la brecha entre la robótica y la educación
diós Alexa robótica: con la IA esta asistente ahora parece más humana
Amazon se centra en la robótica de centros logísticos de próxima generación
Video viral de un robot “Transformer” hecho con un auto BMW que se puede conducir
Optimus: Robot Autónomo capaz de ordenar objetos revoluciona la Robótica
Industria 4.0 Ana Vainman: “En Tierra del Fuego se está aplicando la inteligencia artificial y la robótica”
Elon Musk dijo que, con la ayuda de Neuralink, la mano robótica de Luke Skywalker “puede volverse real”
Industria 4.0 Ana Vainman: “En Tierra del Fuego se está aplicando la inteligencia artificial y la robótica”
Un invernadero finlandés hace la transición a la polinización robótica
Robótica y Automatización: Dos tendencias en crecimiento en las empresas peruanas
MUNDO apoya viaje a Japón de equipo chileno en el torneo de robot bípedos “ROBO-ONE World Championship 2023”
VILTI SEMANN UCN: 10 años de vida celebró programa de ciencia y robótica educativa
Estudiantes mendocinos representarán al país en el evento de Robótica más importante del mundo
Este robot agricultor ya es una alternativa real a los tractores: esto es lo que hace y lo que cuesta
Neuralink abre convocatoria para experimentos de robótica neuronal
El Hospital Virgen de las Nieves avanza en la cirugía robótica con más de 200 intervenciones
Las Fuerzas de Defensa ucranianas están probando el robot no tripulado Ironclad con cámara termográfica y torreta de combate ShaBla M2 en condiciones reales de combate.
«RoboCop» con aspecto de aspiradora gigante vigilará el metro de Nueva York
Video: los inquietantes «robots humanoides» que aparecieron en un partido de la NFL
PERSONAS
La robótica ha emergido como una gran aliada en el campo de la medicina, transformando radicalmente la forma en que los profesionales de la salud abordan el diagnóstico, tratamiento y atención de los pacientes. Este avance tecnológico ha abierto un amplio abanico de posibilidades y ventajas para el desarrollo de la medicina, que van desde la precisión en cirugías hasta la atención remota. FUENTE:eltiempo.com AUTORA:María Camila Salas Valencia De acuerdo con el portal web de ‘Consultorsalud’, la robótica en el ámbito médico ha experimentado un notable progreso desde sus inicios en los años 80, cuando los robots se utilizaban principalmente para ayudar en cirugías mediante brazos mecánicos. En la actualidad, gracias a los avances en inteligencia artificial y visión por computadora, los robots médicos han ampliado su capacidad y pueden llevar a cabo diversas tareas en hospitales y quirófanos. Uno de los aspectos más destacados de la robótica médica es que mejora la atención al paciente al respaldar procedimientos menos invasivos, monitoreo personalizado, terapias inteligentes y el apoyo a pacientes mayores. Automatizando tareas rutinarias, los profesionales de la salud pueden centrarse en la atención personalizada. Ventajas de la robótica en la medicina Según el portal web ‘Robotnik’, la robótica se está integrando cada vez más en la medicina. Esto se debe en parte a los avances en tecnologías como el 5G, la inteligencia artificial y la realidad aumentada, que permiten la automatización de tareas y hacen que el uso de robots en la medicina sea cada vez más común. A continuación, se detallan algunas de las ventajas más destacadas de la robótica en este ámbito: 1. Precisión quirúrgica: los robots quirúrgicos, como el Da Vinci, permiten a los cirujanos realizar procedimientos complejos con una mejor precisión. Esto minimiza el riesgo de errores humanos y reduce el tiempo de recuperación de los pacientes, ya que las incisiones son más pequeñas y se pierde menos sangre durante la cirugía. 2. Telemedicina y atención remota: La robótica habilita la telecirugía y la telemedicina, lo que permite a los especialistas atender a pacientes en ubicaciones remotas. Esto es especialmente relevante en áreas rurales o en situaciones de emergencia, donde el acceso a atención médica especializada puede ser limitado. En algunos casos, los robots asisten en cirugías cerebrales delicadas, mejorando la precisión y reduciendo el riesgo de daño. Foto: iStock 3. Diagnóstico rápido y preciso: los robots pueden analizar grandes cantidades de datos médicos, como imágenes de resonancia magnética y tomografías computarizadas, en cuestión de minutos. Esto agiliza el proceso de diagnóstico, permitiendo a los médicos tomar decisiones más informadas y precisas sobre el tratamiento. 4. Terapia física y rehabilitación: Los robots también se utilizan en terapia física y rehabilitación, proporcionando movimientos controlados y repetitivos que son esenciales para la recuperación de pacientes con lesiones neurológicas o musculares. Esto mejora la calidad de vida de los pacientes y acelera su proceso de recuperación. Los robots de terapia ayudan a los pacientes a recuperarse más rápido al proporcionar movimientos controlados y repetitivos. Foto: iStock 5. Investigación y desarrollo de fármacos: se considera que la robótica agiliza el proceso de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Los robots pueden realizar pruebas de alto rendimiento en laboratorios, acelerando la identificación de compuestos prometedores y reduciendo los costos asociados con la investigación farmacéutica. 6. Prevención de infecciones: los robots de limpieza y desinfección autónomos ayudan a mantener entornos hospitalarios estériles, reduciendo el riesgo de infecciones y mejorando la seguridad de los pacientes y personal de salud. La robótica ha revolucionado la medicina al proporcionar herramientas y soluciones que ayudan a mejorar la precisión, eficiencia y accesibilidad de la atención médica. Estas ventajas no solo benefician a los profesionales de la salud, sino que también tienen un impacto directo en la vida y el bienestar de los pacientes, marcando un avance en la búsqueda de soluciones médicas más efectivas y accesibles. Robot Da Vinci XI opera distintos tipos de cáncer
¿Hasta qué punto Toyota es líder en robótica dotada de inteligencia artificial? He aquí algunas de las claves que permiten conocer la situación actual. FUENTE:mundodeportivo.com AUTOR:Oscar Almarza Toyota es uno de los principales referentes en materia robótica en todo el mundo. La compañía nipona lleva muchos años trabajando en la materia. Un buen ejemplo de ello es la gran cantidad de unidades robóticas que hay presentes en las sucesivas cadenas de montaje del grupo automovilístico. Es importante tener en cuenta que, además de medios de transporte, la empresa lleva trabajando en muchas otras industrias. Contar con una estructura diversificada no hace más que incentivar el ingenio y apuesta por estas tecnologías. Los robots es una de las piezas fundamentales para entender el futuro de Toyota. La estandarización de programas de lenguaje y equipos basados en inteligencia artificial (IA) ha permitido mejorar el número de tareas de estos equipos. Al contrario que muchos de los proyectos en curso, las soluciones hápticas parecen tener un gran potencial para enseñar a los robots a lo largo de los próximos años. Esto es así debido a la capacidad que se obtiene para copiar toda una serie de movimientos de los seres humanos. El uso de la IA permite a los robots de Toyota desarrollar todo tipo de actividades cotidianas Si pensamos en cómo es un robot aplicado al mundo de la gastronomía, muy posiblemente nos vendrá a la cabeza la imagen de un electrodoméstico que es capaz de hacer muchos platos de comida, ¿verdad? Toyota va mucho más allá a este respecto. La compañía japonesa cree que con un par de brazos mecánicas y unas dosis de IA es posible copiar tareas básicas como untar una tostada o partir una cebolla. Veamos, a través del siguiente vídeo, cómo es el funcionamiento de la tecnología que desarrolla la firma en materia robótica. Tal y como se puede ver en las imágenes anteriores, la IA presente en estas máquinas es capaz de procesar los movimientos obtenidos tras la realización del ejercicio por la persona. Una vez incorporados a la base de datos, es posible aplicarlos de forma completamente autónoma. Nos encontramos, por tanto, ante una tecnología que es capaz de recopilar información y, posteriormente, ejecutar una acción en base a lo aprendido. Esto ha sido posible, además, gracias a la participación de la Universidad de Columbia y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). De acuerdo con la nota de prensa referente a la colaboración, se espera que para finales del año 2024 estos robots puedan tener la capacidad para desarrollar hasta 1.000 tareas cotidianas. El objetivo a medio plazo está directamente relacionado con el potencial que podrían tener los robots enseñados para formar a nuevas unidades robóticas en el futuro. De confirmarse estos avances, la automatización sería el elemento diferencial de esta innovación respecto a todo lo demás que hay presente en el mercado de la robótica. Las tareas que estoy viendo realizar a estos robots son simplemente asombrosas. Incluso hace un año, no habría predicho que estuviéramos cerca de este nivel de destreza. Russ Tedrake, vicepresidente de investigación de robótica en el Instituto de Investigación de Toyota Una de las claves que explica el increíble potencial de esta revolución tecnológica lo tienen las tareas que involucran objetos, telas y líquidos deformables. Las unidades robóticas, tradicionalmente, nunca han tenido la suficiente destreza como para manipular este tipo de texturas. Sin embargo, optar por soluciones hápticas parece que sí está dando resultado. Podría abrirse así, por tanto, una nueva línea de investigación con el objetivo de incrementar el número de inversiones a realizar.
La iniciativa buscará apoyar a instituciones educativas al mejoramiento de las habilidades de sus estudiantes de enseñanza básica y media a través de robots didácticos. FUENTE:pucv.cl “COODI: interfaz robótica para promover las competencias STEAM en educación básica y media”, es el nombre de la innovadora tecnología desarrollada por nuestra Universidad y que ha sido recientemente licenciada de forma no exclusiva al Colegio San Francisco de Asís de la Florida. El kit básico de robótica, al que se pueden añadir accesorios según el nivel de aprendizaje de los estudiantes, tiene como objetivo principal potenciar las habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en los alumnos que, entre sus ventajas técnicas, destaca su naturaleza de código abierto hasta el nivel intermedio, la ausencia de una tarjeta embebida que limite su producción y los elementos mecatrónicos pueden ser adquiridos en cualquier tienda electrónica. El enfoque «hágalo usted mismo» (DIY) y bajo costo es fundamental en este kit, que además no requiere herramientas como destornilladores o tornillos para ensamblar las piezas. La tecnología fue desarrollada por la académica de la Escuela de Ingeniería en Informática, Sandra Cano, con apoyo de nuestro espacio creativo tecnológico, Valparaíso MakerSpace, quién resaltó que obtener la licencia les permitirá evaluar la madurez de la tecnología y mencionó que «el interés de las escuelas en incorporar la robótica educativa como área de enseñanza es muy positivo, ya que nos impulsa en el desarrollo de esta tecnología». La Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), que forma parte de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de nuestra Universidad, ha respaldado el proyecto COODI a lo largo del proceso de licenciamiento, incluida la solicitud de marca comercial asociada a la tecnología. Para la académica, este apoyo ha sido sumamente valioso, ya que «me han acompañado en todo el proceso y han prestado especial atención a la marca y la licencia». Para la directora de Innovación PUCV, Macarena Rosenkranz, “debemos avanzar a qué los resultados de investigación de distintas áreas del conocimiento de nuestra Universidad sean transferidos a la sociedad”. En este contexto, destacó la importancia que tiene para la Universidad el “transferir una tecnología que tendrá un impacto en el sistema educativo al que estamos llamados a contribuir, y que involucra la convergencia de diversas disciplinas”. Por Antonia Pizarro Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación
SÍGUENOS
EVENTOS
MUNDO apoya viaje a Japón de equipo chileno en el torneo de robot bípedos “ROBO-ONE World Championship 2023”
Estudiantes mendocinos representarán al país en el evento de Robótica más importante del mundo
Chile va al Mundial: Robots nacionales competirán en torneo de peleas robóticas en Japón
Vietnam participa en Concurso de Creatividad Robótica de Asia-Pacífico
Encuentro Mujeres en Ciencia: Más de 300 jóvenes exploraron el cambio climático, la geología y la robótica
MUNDO apoya viaje a Japón de equipo chileno en el torneo de robot bípedos “ROBO-ONE World Championship 2023”
Este 23 y 24 de septiembre se realizará en Yokohama -Japón- la versión número 42 del torneo internacional de lucha de robots bípedos “ROBO-ONE World Championship”, encuentro que...
Estudiantes mendocinos representarán al país en el evento de Robótica más importante del mundo
Son alumnos de la Fundación Tomas Alva Edison y estarán representando al país en el Mundial de Robótica First Global en Singapur: “Nos convocaron por nuestra trayectoria y lo que...
LO MÁS VISTO
SÍGUENOS
