Robotics Award 2025: tres empresas nominadas por sus innovaciones revolucionarias

FUENTE:interempresas.net Un jurado de expertos en robótica de alto calibre ha anunciado la lista de nominados para el codiciado Robotics Award 2025. El galardón distingue a las empresas que están impulsando avances pioneros en la industria con sus soluciones de...

Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire

Los robots inspirados en insectos revolucionarán a la agricultura: son extremadamente rápidos y eficientes y pueden propiciar desarrollos más sostenibles. FUENTE:levante-emv.com AUTOR:Pablo Javier Piacente Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un...

China se prepara para liderar el futuro con una revolución robótica sin precedentes

El gigante asiático invertirá cerca de mil millones de dólares para desplegar más de un millón de robots avanzados en 2025, marcando un hito en la automatización global. FUENTE:es.gizmodo.com AUTOR:Martín Nicolás Parolari China está lista para transformar la robótica...

Una mujer casada engañó a su esposo con Leo, un robot hecho con IA, que dañó su matrimonio

Ayrin, de 28 años de edad, configuró al chatbot creado con ChatGPT, para que se comportara como un novio coqueto y siempre finalizara sus mensajes con emojis. FUENTE:infobae.com AUTOR:Isabela Durán San Juan Una mujer identificada como Ayrin ha desarrollado un vínculo...

Tecnología más cercana: la robótica como aliada en el sector logístico de las empresas de hoy

El escenario de la innovación digital es cada vez más amplio en todo el mundo. FUENTE:america-retail.com AUTOR:Dennis García «Tecnología más cercana: la robótica como aliada en el sector logístico de las empresas de hoy»es el tema que propone Leonardo Navarrete,...

ULTIMAS NOTICIAS

Archax: empresa japonesa crea robot al estilo «Transformers»

Este gigantesco traje mecánico que se asemeja al "Mobile Suit Gundam" de la famosa serie de anime...

Llegan a Zaragoza los primeros robots autónomos de reparto a domicilio

FUENTE: Periódico Alcanzan una velocidad máxima de 5 kilómetros por hora y su tecnología les...

Robótica en Cirugía: Transformando la Práctica Médica

Los robots quirúrgicos son capaces de realizar movimientos mucho más precisos y estables que las...

Así trabaja el infatigable robot Rudy de JLR

FUENTE:motor16.com AUTOR:Gregorio Arroyo Uno de los protagonistas en el Centro de Ingeniería de...

Empresa de vehículos autónomos lanza servicio de entrega robótica

FUENTE:holanews.com Los residentes de Austin que viven o trabajan en el centro de la ciudad ahora...

El ITA acoge la innovación en robótica colaborativa

El Instituto Tecnológico de Aragón ITA fue el escenario del evento Collaborate Zaragoza,...

Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire

Los robots inspirados en insectos revolucionarán a la agricultura: son extremadamente rápidos y...

Una mujer casada engañó a su esposo con Leo, un robot hecho con IA, que dañó su matrimonio

Ayrin, de 28 años de edad, configuró al chatbot creado con ChatGPT, para que se comportara como un...

AppStudio la nueva herramienta sin código de ABB para la programación de interfaces de robots

AppStudio también ayuda a los clientes que migran del controlador IRC5 al controlador OmniCore...

Una mujer casada engañó a su esposo con Leo, un robot hecho con IA, que dañó su matrimonio

Ayrin, de 28 años de edad, configuró al chatbot creado con ChatGPT, para que se comportara como un...

AppStudio la nueva herramienta sin código de ABB para la programación de interfaces de robots

AppStudio también ayuda a los clientes que migran del controlador IRC5 al controlador OmniCore...

La revolución de la automatización y la robótica: la cultura pop frente a la tecnología moderna

FUENTE:interempresas.net ¿En qué piensas cuando oyes la palabra “robot”? ¿Quizás te vengan a la...

Robotics Award 2025: tres empresas nominadas por sus innovaciones revolucionarias

FUENTE:interempresas.net Un jurado de expertos en robótica de alto calibre ha anunciado la lista...

Los robots y las nuevas tecnologías que se desarrollan en Chile exhibidas en Congreso Futuro

Desde la Usach presentaron inéditos robots que apoyan el trabajo de personas con discapacidad o...

Destino Houston: cómo trabaja el grupo de estudiantes mendocinos que sueñan con el Mundial de Robótica

Graciela Bertancud, presidenta de la fundación Thomas Alva Edison, contó cómo se prepara el equipo...

China se prepara para liderar el futuro con una revolución robótica sin precedentes

El gigante asiático invertirá cerca de mil millones de dólares para desplegar más de un millón de...

Tecnología más cercana: la robótica como aliada en el sector logístico de las empresas de hoy

El escenario de la innovación digital es cada vez más amplio en todo el mundo....

La terapia robótica con la foca “Nuka” mejora las condiciones fisiológicas y psicológicas

FUENTE:geriatricarea.com Dos centros del grupo emeis han participado durante el último año en un...

Conoce a «Bitty», el robot chileno creado para asistir a estudiantes: habla, baila y reconoce objetos

FUENTE: biobiochile.cl AUTORA:Sara Jerez Alumnos de Ingeniería Informática de Duoc UC, presentaron...

Los creadores de ChatGPT apuntan a la robótica para sus proyectos futuros

Esto es lo que has de saber sobre OpenAI y sus planes acerca de robots en el futuro....

Hecho en Argentina: el robot para práctica de tiro que está en la mira de las FF. AA. y FF. SS.

Para mejorar la precisión y el entrenamiento de los tiradores de las Fuerzas Armadas y de...

PERSONAS

  • FUENTE:diarioelheraldo.cl AUTOR:Freddy Mora Carlos Toro Navarrete Director Ingeniería en Automatización y Robótica Universidad Andrés Bello En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un auge acelerado, en gran parte impulsado por el desarrollo de tecnologías de aprendizaje profundo. Este campo ha visto un avance tan significativo que, en marzo de 2023, un grupo de científicos, emprendedores tecnológicos y expertos en IA firmaron una carta abierta solicitando una pausa de seis meses en el desarrollo de sistemas que superen al modelo GPT-4, de OpenAI. Este sistema de lenguaje generativo ha sorprendido a la comunidad al demostrar habilidades avanzadas en la resolución de tareas humanas generales cómo la redacción de textos complejos o resolución de problemas matemáticos, generando preocupación sobre los límites de la IA y su posible evolución hacia una inteligencia similar a la humana. A pesar del notable progreso, aún estamos lejos de alcanzar una inteligencia general, es decir, una máquina que iguale o supere la inteligencia de un ser humano promedio y que además sea autoconsciente. Hoy en día, los sistemas de IA solo imitan aspectos del razonamiento humano y en contextos acotados, pero no poseen la consciencia o el entendimiento profundo de las acciones que realizan. Aún más, habilidades como la inteligencia interpersonal o intrapersonal parecen estar fuera del alcance de los sistemas actuales y, probablemente, de aquellos que podamos ver en este siglo. Esto se complejiza aún más cuando hablamos de robots inteligentes, ya que involucran además de aspectos de software, el hardware o “fierros” que permiten su interacción con el mundo físico. En el contexto chileno y latinoamericano, la introducción de robots colaborativos en el hogar podría enfrentar barreras significativas en términos de costos y autonomía. Para muchas familias promedio, el acceso a este tipo de tecnología podría resultar prohibitivo. En la industria, si bien el uso de robots es más común, se centra en tareas específicas que demandan precisión y resistencia en entornos difíciles, como limpieza e inspección en espacios confinados, movimiento de cargas pesadas y trabajos peligrosos, como en fundiciones de cobre. Estos robots suelen ser brazos robóticos o robots móviles, equipados con sensores que les permiten orientarse y realizar acciones específicas en su entorno. Dichas aplicaciones industriales requieren, además, una “inteligencia” especializada que permita al robot identificar objetos de interés y actuar en la escena con precisión. Aun así, la idea de un robot humanoide «inteligente» que realice tareas complejas en la industria sigue siendo, por ahora, un objetivo distante. A medida que estas tecnologías avanzan, la adaptación y alfabetización digital de los distintos actores de la sociedad se vuelven fundamentales para una adopción exitosa. En Chile, aunque este proceso ha sido gradual, tanto los organismos públicos como privados han implementado diversas iniciativas para fomentar el desarrollo tecnológico. Ejemplos de ello incluyen la creación de centros especializados en inteligencia artificial apoyados por la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y la incorporación de contenidos orientados a tecnologías de la Industria 4.0 en los programas de estudio de universidades e institutos, los cuales están siendo transversales a varias disciplinas. Además, se han impulsado proyectos educativos y de divulgación científico-tecnológica dirigidos a estudiantes de enseñanza básica, media, a la sociedad en general y empresas, con el objetivo de promover esta alfabetización digital de forma integral. La robótica y la inteligencia artificial ofrecen enormes posibilidades, tanto para la industria como, en un futuro, para el hogar. Sin embargo, debemos ser conscientes de los límites actuales y considerar los desafíos éticos, económicos y sociales que trae consigo esta tecnología. Por ahora, nos enfrentamos a la responsabilidad de adaptarnos y preparar a la sociedad para una transformación que apenas comienza. La alfabetización digital y una regulación prudente serán claves para integrar estos avances en nuestra vida diaria, asegurando que sean utilizados en beneficio de todos.

  • FUENTE:g5noticias.cl En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un auge acelerado, en gran parte impulsado por el desarrollo de tecnologías de aprendizaje profundo. Este campo ha visto un avance tan significativo que, en marzo de 2023, un grupo de científicos, emprendedores tecnológicos y expertos en IA firmaron una carta abierta solicitando una pausa de seis meses en el desarrollo de sistemas que superen al modelo GPT-4, de OpenAI. Este sistema de lenguaje generativo ha sorprendido a la comunidad al demostrar habilidades avanzadas en la resolución de tareas humanas generales cómo la redacción de textos complejos o resolución de problemas matemáticos, generando preocupación sobre los límites de la IA y su posible evolución hacia una inteligencia similar a la humana. A pesar del notable progreso, aún estamos lejos de alcanzar una inteligencia general, es decir, una máquina que iguale o supere la inteligencia de un ser humano promedio y que además sea autoconsciente. Hoy en día, los sistemas de IA solo imitan aspectos del razonamiento humano y en contextos acotados, pero no poseen la consciencia o el entendimiento profundo de las acciones que realizan. Aún más, habilidades como la inteligencia interpersonal o intrapersonal parecen estar fuera del alcance de los sistemas actuales y, probablemente, de aquellos que podamos ver en este siglo. Esto se complejiza aún más cuando hablamos de robots inteligentes, ya que involucran además de aspectos de software, el hardware o “fierros” que permiten su interacción con el mundo físico. En el contexto chileno y latinoamericano, la introducción de robots colaborativos en el hogar podría enfrentar barreras significativas en términos de costos y autonomía. Para muchas familias promedio, el acceso a este tipo de tecnología podría resultar prohibitivo. En la industria, si bien el uso de robots es más común, se centra en tareas específicas que demandan precisión y resistencia en entornos difíciles, como limpieza e inspección en espacios confinados, movimiento de cargas pesadas y trabajos peligrosos, como en fundiciones de cobre. Estos robots suelen ser brazos robóticos o robots móviles, equipados con sensores que les permiten orientarse y realizar acciones específicas en su entorno. Dichas aplicaciones industriales requieren, además, una “inteligencia” especializada que permita al robot identificar objetos de interés y actuar en la escena con precisión. Aun así, la idea de un robot humanoide «inteligente» que realice tareas complejas en la industria sigue siendo, por ahora, un objetivo distante. A medida que estas tecnologías avanzan, la adaptación y alfabetización digital de los distintos actores de la sociedad se vuelven fundamentales para una adopción exitosa. En Chile, aunque este proceso ha sido gradual, tanto los organismos públicos como privados han implementado diversas iniciativas para fomentar el desarrollo tecnológico. Ejemplos de ello incluyen la creación de centros especializados en inteligencia artificial apoyados por la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y la incorporación de contenidos orientados a tecnologías de la Industria 4.0 en los programas de estudio de universidades e institutos, los cuales están siendo transversales a varias disciplinas. Además, se han impulsado proyectos educativos y de divulgación científico-tecnológica dirigidos a estudiantes de enseñanza básica, media, a la sociedad en general y empresas, con el objetivo de promover esta alfabetización digital de forma integral. La robótica y la inteligencia artificial ofrecen enormes posibilidades, tanto para la industria como, en un futuro, para el hogar. Sin embargo, debemos ser conscientes de los límites actuales y considerar los desafíos éticos, económicos y sociales que trae consigo esta tecnología. Por ahora, nos enfrentamos a la responsabilidad de adaptarnos y preparar a la sociedad para una transformación que apenas comienza. La alfabetización digital y una regulación prudente serán claves para integrar estos avances en nuestra vida diaria, asegurando que sean utilizados en beneficio de todos.

  • FUENTE:elcolombiano.com AUTOR:Luis Fernando Álvarez Jaramillo – lfalvarezj@gmail.com La regulación de la Inteligencia Artificial se ha vuelto un tema de amplia discusión entre gobiernos y organismos internacionales. Muchas personas temen que la inteligencia artificial vaya a reemplazar trabajos y hacer que los humanos dejemos de pensar, debido a que puede resolver todo por nosotros. Un gran tema de discusión es si un humano solicita que la inteligencia artificial le escriba un libro, ¿quién tiene los derechos de autor? El ser humano que lo solicitó o la empresa tecnológica dueña del robot. El Reino Unido inició una consulta clave sobre derechos de autor e inteligencia artificial. Esta consulta está abierta hasta el 25 de febrero e incluye propuestas que podrían redefinir la relación entre las personas que desarrollan la inteligencia artificial y los titulares de derechos de autor. Entre las propuestas, se encuentra una excepción de derechos de autor para empresas de Inteligencia Artificial, con el fin de facilitar el uso de contenido protegido en el entrenamiento de modelos de Inteligencia Artificial generativa. Si esta propuesta pasa, las empresas desarrolladoras de Inteligencia Artificial podrían utilizar material sujeto a derechos de autor sin la autorización del autor. En la actualidad, para utilizar contenidos sujetos a derechos de autor, las empresas necesitan negociar acuerdos de licencias. En este sentido, la propuesta ha generado tensiones en las industrias creativas. Si bien la propuesta ofrece mecanismos de exclusión para los propietarios de derechos de autor, los líderes de la industria musical advierten que dicha propuesta puede causar daño a intereses creativos, porque puede disuadir a empresas tecnológicas de negociar licencias adecuadas. Otra gran pregunta es, ¿quién tiene la autoridad para otorgar permisos, las discografías o los creadores e intérpretes de las obras? El Consejo de Creadores Musicales ha solicitado que se prioricen los derechos de los creadores individuales. Esto significa que se requiere el consentimiento explícito de los artistas para cualquier uso de su trabajo en inteligencia artificial y que dicha contribución al entrenamiento de algoritmos, debe ser remunerada de manera justa. La mayor prueba de que el ser humano busca proteger las creaciones humanas por encima del entrenamiento de Inteligencia Artificial, es el hecho de que se ha creado una coalición de escritores, publicistas, músicos, fotógrafos, productores cinematográficos, y periódicos, que rechazan la excepción a derechos de autor, para que las empresas tecnológicas entrenen sus algoritmos. La coalición argumenta que las leyes de protección a propiedad intelectual deben ser respetadas y no pisoteadas para facilitar desarrollos tecnológicos. Los esfuerzos del gobierno del Reino Unido y la oposición a dichas medidas, demuestran que los seres humanos aún valoran la creatividad y la protección de sus obras por encima de la tecnología y la Inteligencia Artificial, lo cual demuestra que hay esperanza de que en el futuro haya una regulación clara en el sector de inteligencia artificial, que reconozca los desarrollos del talento humano y los mantenga vivos. El día que los humanos dejemos de pensar y construir, ese día dejamos de ser una especie desarrollada.

SÍGUENOS

EVENTOS

Robotics Award 2025: tres empresas nominadas por sus innovaciones revolucionarias

FUENTE:interempresas.net Un jurado de expertos en robótica de alto calibre ha anunciado la lista de nominados para el codiciado Robotics Award 2025....

Los robots y las nuevas tecnologías que se desarrollan en Chile exhibidas en Congreso Futuro

Desde la Usach presentaron inéditos robots que apoyan el trabajo de personas con discapacidad o neurodivergencia. FUENTE:elmostrador.cl AUTOR:Agenda...

Destino Houston: cómo trabaja el grupo de estudiantes mendocinos que sueñan con el Mundial de Robótica

Graciela Bertancud, presidenta de la fundación Thomas Alva Edison, contó cómo se prepara el equipo de estudiantes que competirá a nivel mundial...

Todo listo para las X Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial

FUENTE:interempresas.net La sede Campus de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo acoge entre el 10 y el 14 de febrero de...

Estudiantes de Valparaíso clasifican para torneo internacional de robótica en EE.UU

El equipo de robótica Monkey Suru, del Colegio Patricio Lynch, consiguió el subcampeonato en FIRST LEGO League, logrando su clasificación al torneo...

LO MÁS VISTO

SÍGUENOS

Traemos al presente la tecnología del futuro.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies