Los robots de Meta con inteligencia artificial que imitan a los humanos
Universal Robots eleva el listón de la robótica colaborativa para packaging
Auge de la automatización y robótica en la construcción: ¿Cuáles son sus ventajas?
Italia es el primer país que prohíbe inteligencia artificial: Bloqueó al robot ChatGPT
¿Qué son los robots híbridos?
ULTIMAS NOTICIAS
Los 5 mejores robot de cocina, analizados y comparados
Lombriz de tierra robótica
AGILE ROBOTS completa la financiación de serie C liderada por SoftBank Vision Fund
Ten miedo. Sólo un poco de miedo: Los vehículos autónomos generan «cada vez más ansiedad» a los conductores
OnRobot, la empresa de robótica colaborativa que acelera la automatización industrial
Conoce a FRIDA, el robot que plasma a pincel las ideas del artista
Los robots de Meta con inteligencia artificial que imitan a los humanos
¿Qué son los robots híbridos?
La robótica y el uso de la realidad aumentada
En imágenes: Robotekin nace en Euskadi como el primer ‘hub’ de robótica y automatización para mejorar la competitividad industrial
Un grupo de estudiantes pondrá un robot en la Luna antes que la propia NASA: así es el rover Iris
La herramienta interactiva que te dice las posibilidades de que tu profesión sea ocupada por un robot
Los 5 mejores robot de cocina, analizados y comparados
Universal Robots analiza las tendencias en robótica colaborativa para el packaging
Agetic y Unicef Bolivia lanzan cursos gratuitos de robótica para reducir la brecha de género en tecnología
Universal Robots eleva el listón de la robótica colaborativa para packaging
Auge de la automatización y robótica en la construcción: ¿Cuáles son sus ventajas?
Crear órganos con impresión 3D dentro del cuerpo humano: este nuevo robot ya es capaz de hacerlo
Universal Robots eleva el listón de la robótica colaborativa para packaging
Italia es el primer país que prohíbe inteligencia artificial: Bloqueó al robot ChatGPT
La marina de EEUU tiene un nuevo y tecnológico fichaje: un barco robot capaz de navegar solo durante un mes
PERSONAS
La joven oriunda de la comuna de San Pablo, en la Región de Los Ríos, fue una de las únicas tres mujeres de su curso en la especialidad técnica de Electricidad. Sin embargo, sus habilidades y el apoyo de sus profesores la impulsaron a seguir sus sueños. Ahora está a días de ingresar a su primer semestre de Ingeniería en Automatización y Robótica en Inacap Valdivia. FUENTE:elmostrador.cl AUTOR:El Mostrador Braga Tras un mes y medio de arduas jornadas de trabajo, el equipo que representa al Liceo Bicentenario Industrial Ricardo Fenner Ruedi de la Región de Los Ríos en la categoría de Robótica Móvil de WorldSkills Chile, en su versión 2021, está a punto de conocer el resultado de su participación. Fueron semanas intensas para el equipo conformado por Joaquín Kast y Karla Bruque, ambos estudiantes de tercero medio, que tuvieron a cargo la compleja tarea de crear un robot que pudiese responder a problemas industriales en áreas tan variadas como la medicina o la minería. El nerviosismo se siente en el ambiente, sin embargo, cuando la animadora del evento comunica los resultados, no puede ocultar su emoción, ya que una de las medallas de oro en Robótica Móvil es para el equipo en el que participa Karla, convirtiéndose en la única mujer que se hace lugar en el medallero de esta categoría: “Cuando ella vio que estaba mi nombre ahí se alegró mucho y lo destacó frente a todos los presentes”, recuerda Karla sobre esa grata experiencia, que la marcó a tal punto, que cambió por completo los planes que tendría al egresar de la enseñanza media técnico profesional (EMTP) al año siguiente. En un curso de 45 alumnos, Karla era una de las tres únicas mujeres de su promoción que escogieron la especialidad de Electricidad. Su decisión, según cuenta, se produjo porque “en primero y segundo medio tuvimos una experiencia vocacional en la que conocimos las cinco especialidades del liceo. Ahí me decidí por Electricidad porque me gustó la forma en la que los profesores nos incentivaron a aprender, no solo por ser mujer, en el liceo no hay diferencias de género”, cuenta. Las brechas de género Sin embargo, su caso es casi una excepción a la regla. Según datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, Electricidad es una de las especialidades más masculinizadas en la EMTP. De hecho, sólo un 12% de quienes la escogen son mujeres y el número de quienes continúan sus estudios superiores en áreas ligadas a esta rama es igualmente bajo. Por eso Karla llama a otras estudiantes a atreverse a explorar nuevos caminos, tal como ella lo hizo. “Ganar WorldSkills, sumado al apoyo de mi familia y profesores me hicieron darme cuenta de que me destacaba en esta área. Eso me impulsó a querer estudiar ingeniería en Automatización y Robótica, porque antes quería estudiar Educación Parvularia”, cuenta. Karla, quien es oriunda de la comuna de San Pablo en la Región de Los Ríos, y disfruta pasar su tiempo libre haciendo origami, globoflexia o simplemente viendo tutoriales en internet para armar y desarmar objetos, sabe que su decisión la hará enfrentarse nuevamente a un entorno que estará mayormente conformado por hombres. Sin embargo, tiene la convicción de que “cada día vamos a sumar más. Las mujeres ya están trabajando en el área pesada sin ninguna dificultad. Yo le diría a otras niñas que se atrevan y escojan una carrera porque les gusta, para que puedan disfrutarlo y obtener aprendizajes significativos para su futuro”, complementa. El Liceo Bicentenario Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi, del que egresó Karla, es uno de los establecimientos que forman parte de la comunidad MueveTP, iniciativa impulsada por Fundación Luksic para promover la continuidad de estudios y la toma de decisiones informadas sobre el futuro de los más de 160 mil estudiantes que conforman este sistema educativo. Para María Fernanda Orellana, directora del área de Educación de Fundación Luksic, s“es importante que las estudiantes puedan escoger lo que quieren estudiar sin reparar sesgos de género, ya que es una elección que les brinda la oportunidad de continuar desarrollando sus intereses y talentos personales, esto tanto en el caso de la elección de especialidad en la media TP, como al decidir cursar estudios superiores. Las mujeres podemos aportar perspectivas únicas en cualquier campo, incluidos aquellos que históricamente han sido liderados por hombres y es muy relevante que las niñas y jóvenes tengan esta visión”. A través de iniciativas como el Fortalecimiento de Iniciativas Educativas (FIE), fondo concursable que busca financiar proyectos que nacen desde las mismas comunidades educativas; Aspiraciones sobre el Futuro, proyecto que tiene como objetivo detectar las motivaciones y barreras de los estudiantes de liceos TP a la hora de acceder a la educación superior; y las Redes Educativas para la Mejora de los Aprendizajes (REMA), que pretenden mejorar los aprendizajes de las y los alumnos a través del trabajo con docentes, MueveTP promueve la continuidad de estudios como una alternativa para mejorar las trayectorias de vida de los jóvenes.
Ana Sofía Chávez es la encargada de programar el robot del equipo Nautilus de PrepaTec Ciudad de México, que participa en FIRST. FUENTE:conecta.tec.mx AUTORA:Rebeca Ruiz | Redacción Nacional CONECTA Ana Sofía Chávez apenas cursa el cuarto semestre de PrepaTec, pero su meta es clara: ser de las primeras personas en llegar al planeta Marte. “Mi sueño es ser astronauta y ser una de las primeras personas en llegar a Marte”, dijo la estudiante PrepaTec Ciudad de México. Para alcanzar su sueño, la encargada de la programación del equipo de robótica Nautilus, quien participa en los torneos regionales de FIRST Robotics Competition, ha comenzado a prepararse para buscar el pase al mundial a celebrarse en Houston, en abril. Hoy en día, recuerda que recibió comentarios de que no podría lograr destacar en la robótica, al ni siquiera saber programar, haciéndola dudar de ella misma. Ana Sofía (der.) es la encargada de programación del equipo Nautilus, de PrepaTec Ciudad de México. El principal reto: creer en sí misma Al principio, Ana Sofía recuerda que le hacían comentarios de que no podría, de que ni siquiera lo intentara. “Al principio sentía que yo era mi propio reto. Muchas personas me han dicho que no lo iba a lograr porque soy mujer , que ni siquiera lo intentara. Al principio yo me creía eso y me estaba deteniendo». Sin embargo, llegó el día en que decidió enfocarse, por lo que dejó de prestar atención a eso y, sobre todo, decidió creer en sí misma. “Si es algo que realmente quieres, el universo se las va a arreglar para que lo logres y que nunca se den por vencida». Fue así que se preparó todo lo que pudo: aprendió de sus mentores y compañeros, hasta llegar al lugar donde está. Aunque en un inicio la programación no le llamaba la atención, la necesidad del equipo la hizo especializarse. “Entré a Nautilus y la verdad es que no me gustaba la programación. Estaba en mecánica, pero un día llegó el coach y me dijo: ‘Es que no tenemos nadie en programación’. Entonces dije que yo me encargaba, y ahora no me sacas de programación”, expresó. Ana Sofía comparte un consejo de todo lo vivido. «Nunca dejen que nada ni nadie les quite sus sueños, ni siquiera (ustedes) mismas, porque algunas veces nosotras mismas no creemos en nosotras”, dijo. Entra a programa espacial y gana reconocimiento Cuando era pequeña sus papás la llevaron al Kennedy Space Center, en Florida, y ahí inició su amor por el espacio, relata Ana Sofía. Luego de descubrir el mundo de la robótica con FIRST, ese amor renació, por lo que decidió participar en un programa para jóvenes llamado Space Camp. “Cuando estaba en secundaria me enteré de un programa que se llamaba Space Camp, que es a donde van como los astronautas; literal, antes de ser astronautas tienen que pasar por ahí». Aunque cuando obtuvo la beca para participar en el campamento, Ana Sofía no pudo acudir por la pandemia por el COVID-19 hizo que se cancelara dicha edición, pero logró acudir después. “Apliqué y me gané una beca y bueno, ese año no pude ir porque estaba la pandemia, pero fui el año pasado”, expresó. Durante su participación, obtuvo un reconocimiento por su destacada actuación, y este año viajará a Turquía para acudir a dicho programa por segunda ocasión. “En el programa le dan un premio a alguien destacado que piensan que tiene todos los valores y lo necesario para convertirse en astronauta, entonces, quise aplicar por ese premio y lo gané… gracias a eso me invitaron a Turquía al mismo programa”, agregó. “En el programa le dan un premio a alguien destacado que piensan que tiene todos los valores y lo necesario para convertirse en astronauta, entonces, quise aplicar por ese premio y lo gané». Versatilidad gracias a la robótica y a FIRST Ana Sofía y el equipo de robótica FIRST participan en el regional del FIRST Robotics Competition en el Tec campus Monterrey, del 1 al 4 de marzo. Pero su aprendizaje ha ido más allá de la robótica, pues ha aprendido de cada una de las personas de las que se rodea. “FIRST me ha ayudado mucho a ser constante y a saber que siempre puedes aprender cosas de los que menos te esperas. Desde que entré me he enfocado en acercarme a las personas, a preguntarles cosas que tal vez ellos me puedan aportar». Agregó que en México no hay una cultura que impulse a los jóvenes a prepararse para ser astronautas, sin embargo, ella encontró en otra mujer, la inspiración para lograr sus objetivos. “Empecé a leer sobre una persona que se llama Alyssa Carson, que es una mujer que también quiere ser astronauta y me inspiró muchísimo. Ella también fue al Space Camp, entonces, si ella pudo, ¿por qué yo no?» Ahora, tiene por delante seguir su sueño de llegar al espacio como astronauta. “Algo que he aprendido con toda esta experiencia es que si te atreves y luchas por lo que realmente quieres lograr, lo vas a lograr”, finalizó. “Nunca dejen que nada ni nadie les quite sus sueños, ni siquiera ustedes mismas”. FIRST: el aula mundial de la robótica FIRST (acrónimo de For Inspiration and Recognition of Science and Technology, «Para la Inspiración y Reconocimiento de la Ciencia y Tecnología», en español) es un torneo de robótica conceptualizado como un deporte aspiracional para interesar a niños y jóvenes en la ciencia. Fue creado en 1989 por Dean Kamen, destacado inventor y emprendedor, quien creó el Segway, el vehículo vertical de dos ruedas. FIRST Robotics Competition es la justa de robótica dirigida a jóvenes entre 14 y 18 años. En el Tec campus Monterrey se llevó del 1 al 4 de marzo el primero de los 3 torneos regionales en México; el segundo será en el campus Puebla del 15 al 18 de marzo, y el tercero en campus Laguna, del 22 al 25 del mismo mes.
FUENTE: www.elidealgallego.com AUTORA: Nuria Fernández La catedrática Concha Monje ofreció en Afundación la última conferencia del ciclo ‘AI: More than Human’. Se centrará en los retos de la presencia de los robots en la sociedad. Cómo avanza la robótica, ¿queda mucho por descubrir? El mundo de la robótica avanza a velocidad de crucero, con determinados campos que quizás avanzan más exponencialmente, como la Inteligencia Artificial aplicada a robots. Pero detrás de estos desarrollos que empiezan a dar frutos hay mucho trabajo pendiente hacia una sociedad donde los dispositivos tecnológicos avanzados se integren de una forma verdadera. Es una de las creadoras del humanoide TEO, ¿cómo fue su desarrollo y qué supone? TEO es una plataforma muy ambiciosa, como lo son todos los robots humanoides. Un robot no solamente tiene que percibir rápido y actuar rápido, tiene que procesar rápido. Es una plataforma que pese a que ya lleva unos diez años en desarrollo, está lejos de proporcionarnos a ese robot humanoide tan anhelado, porque hay que trabajar en estos grandes pilares. La tecnología requiere de unos tiempos para hacerse cada vez más robusta e integrarse. Estamos lejos todavía pero vamos dando pasos importantes. ¿Por qué los robots se diseñan habitualmente para emular el comportamiento humano? El ser humano desde mi punto de vista es muy egocéntrico, tenemos un afán de que todo lo bueno replique nuestra imagen. Por otro lado hay un sentido más práctico. Tenemos conformado un mundo hecho a nuestras necesidades, por lo que es razonable pensar que el robot que mejor se adapta al entorno sea humanoide. Pero no necesariamente tenemos que usar robots humanoides para hacer cosas que hacen los humanos. Las soluciones más robustas que están en el mercado quizá se alejan bastante de lo que es el robot humanoide y solucionan los problemas de una forma mucho más práctica y sencilla. ¿Su conferencia abordará la convivencia de los robots con los humanos en la sociedad? Eso es, quiero subrayar en qué momento nos encontramos y qué retos tenemos que afrontar para la presencia de estos robots en los entornos sociales, laborales y personales. Abandonar ciertos temores fundados a veces en informaciones erróneas, que nos alejan de la realidad o nos generan ciertos miedos y esto es peligroso para el avance tecnológico. ¿Cómo cuáles?, ¿el temor de algunas personas de que los robots sustituyan ciertos trabajos? Pues sí, entre otras. La propia aparición de un ordenador personal ha reformulado el trabajo. No creo que sea necesariamente malo, creo que hay que gestionar bien esta herramienta, para que nadie se quede fuera. Si hay algo muy revolucionario que nos pueda cambiar la vida y que ese cambio suponga desplazar al humano de tareas que previamente hacía, tenemos que consensuarlo entre todas las áreas de la vida. Es jurado en los Premios Princesa de Asturias, ¿es importante que se visibilice la investigación? Prácticamente podría decir que es obligatorio. Los científicos tenemos una responsabilidad en transmitir a la sociedad lo que se está haciendo en los laboratorios. Y a nosotros nos interesa muchísimo la opinión de la sociedad, es algo bidireccional. ¿Se demandan profesionales en la robótica?, ¿qué perfiles? Es un perfil que se demanda cada vez más, técnico de ingeniería, pero cada vez más también requiere de áreas transversales, como son las humanidades, ética, derecho. Te puedes dedicar a la robótica desde tantas perspectivas que es algo sumamente complejo. Desde la irrupción de la Inteligencia Artificial, es sumamente importante que estas áreas estén presentes.
SÍGUENOS
EVENTOS
Universal Robots analiza las tendencias en robótica colaborativa para el packaging
Robótica ABB para la industria de la construcción en Rebuild 2023
Advanced Factories 2023 reúne las novedades en automatización y robótica de más de 500 firmas expositoras
Unidad Móvil’ descubre los últimos avances en nuevas tecnologías, robótica e inteligencia artificial
Inteligencia artificial y robótica se combinan en exposición sobre el cáncer
Universal Robots analiza las tendencias en robótica colaborativa para el packaging
La firma organiza su primer evento sobre tendencias en la robótica colaborativa para el packaging, en su Centro de Excelencia para el paletizado, el próximo día 30 de marzo....
Robótica ABB para la industria de la construcción en Rebuild 2023
El objetivo de ABB en Rebuild es mostrar como el empleo de robots industriales puede contribuir a una edificación más segura, sostenible y flexible FUENTE:infoplc.net/ Del 28 al...
LO MÁS VISTO
SÍGUENOS
