Más allá del trazo: la robótica revela nuevos secretos de la escritura

FUENTE:theconversation.com AUTORA:Jo Adetunji “El todo es más que la suma de sus partes”, decía Aristóteles. Comprender un fenómeno requiere múltiples perspectivas. Cuantas más fuentes de información consideremos, más precisa será nuestra interpretación y mayor será...

Robot humanoide debuta como camarógrafo y revoluciona la producción cinematográfica

El robot humanoide Atlas, desarrollado por Boston Dynamics, ha dado un nuevo y sorprendente paso en su evolución: incursionar en la industria del cine. FUENTE:mysteryplanet.com.ar Equipado con una avanzada capacidad para manejar cámaras con precisión, Atlas se ha...

Apasionadas por la robótica

Siete alumnas catalanas representarán a España en un torneo mundial de robótica en Sudáfrica. FUENTE:lavanguardia.com AUTOR:Marc Masip “Queremos dejar huella a través de nuestro trabajo”, reivindica Anna, una estudiante de tercero de la ESO de la escuela La Vall de...

Comenzó la era de robots humanoides que ayudan en las tareas del hogar: así se ve uno

Neo es un robot humanoide sin rostro, diseñado para realizar tareas domésticas. Su aspecto inquietante puede generar dudas, pero los intelectuales aseguran que esta Inteligencia Artificial pronto será parte del futuro de muchos hogares. FUENTE:latercera.com...

La robótica llega al atletismo: China prueba con robots humanoides en un maratón

El robot humanoide chino Tiangong cruzó la línea de meta tras 2 horas, 40 minutos y 42 segundos de carrera, convirtiéndose en el primero en completar una media maratón en un entorno urbano real en la capital del país asiático. FUENTE:iusport.com La prueba, que comenzó...

ULTIMAS NOTICIAS

El sorprendente evento en que Elon Musk mostró a un grupo robots caminando y bailando: mira el video

La actividad se llevó a cabo en los estudios de Warner Bros en Los Ángeles y los androides...

Internet gratuito de Escuelas Conectadas le permitió a estos estudiantes de Mosquera llevar sus proyectos de robótica a otro nivel

La llegada del internet de Claro a la Institución Educativa Juan Luis Londoño de La Cuesta, en...

Una oportunidad para soñar: hijas/os de funcionarias/os UOH comenzaron la aventura robótica

Desde el sábado 12 de abril hasta el 14 de junio, las/os estudiantes podrán desarrollar...

Vehículos de inercia o robótica: llega a Aula el lado más tecnológico de la profesión del metal para conectar con la juventud

La Fundación del Metal contará con la colaboración de innovadoras escuelas de FP para mostrar que...

Así trabaja el infatigable robot Rudy de JLR

FUENTE:motor16.com AUTOR:Gregorio Arroyo Uno de los protagonistas en el Centro de Ingeniería de...

Empresa de vehículos autónomos lanza servicio de entrega robótica

FUENTE:holanews.com Los residentes de Austin que viven o trabajan en el centro de la ciudad ahora...

Más allá del trazo: la robótica revela nuevos secretos de la escritura

FUENTE:theconversation.com AUTORA:Jo Adetunji “El todo es más que la suma de sus partes”, decía...

Robot humanoide debuta como camarógrafo y revoluciona la producción cinematográfica

El robot humanoide Atlas, desarrollado por Boston Dynamics, ha dado un nuevo y sorprendente paso...

Universidad China lanza revista en inglés sobre robótica

FUENTE:confirmado.net El Instituto de Tecnología de Harbin, en el noreste de China, y la editorial...

LG reafirma su apuesta por la robótica con la compra de Bear Robotics

LG ha dado un paso importante en su estrategia de expansión en el sector de la robótica al...

ABB planea escindir su división de robótica

La firma seguirá centrándose en su estrategia a largo plazo, consolidando su liderazgo en...

Universidad China lanza revista en inglés sobre robótica

FUENTE:confirmado.net El Instituto de Tecnología de Harbin, en el noreste de China, y la editorial...

Apasionadas por la robótica

Siete alumnas catalanas representarán a España en un torneo mundial de robótica en Sudáfrica....

Una oportunidad para soñar: hijas/os de funcionarias/os UOH comenzaron la aventura robótica

Desde el sábado 12 de abril hasta el 14 de junio, las/os estudiantes podrán desarrollar...

Reconocimiento a la excelencia en Cirugía Robótica y Traumatología

FUENTE:raed.academy Pedro Guillén, fundador y presidente de la Clínica Cemtro, presidente de la...

El impacto de la robótica en la industria logística de Chile

FUENTE:colliers.com AUTOR:Rocco Napoli Un análisis de Colliers destaca el rápido avance que están...

Microbot Medical se prepara para el debut de su robot endovascular con éxito clínico

La compañía logra una tasa del 100% de navegación robótica exitosa con Liberty, su sistema...

Transformación digital en el agro andaluz: la IA y la robótica toman el relevo

Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la...

Comenzó la era de robots humanoides que ayudan en las tareas del hogar: así se ve uno

Neo es un robot humanoide sin rostro, diseñado para realizar tareas domésticas. Su aspecto...

La robótica llega al atletismo: China prueba con robots humanoides en un maratón

El robot humanoide chino Tiangong cruzó la línea de meta tras 2 horas, 40 minutos y 42 segundos de...

La Unidad Robótica del FDNY exhibe herramientas de combate a incendios en escuela de Queens

Una actividad dirigida a estudiantes de nivel medio superior permitió explorar el uso de...

PERSONAS

  • Reconocida como la Mujer Cafam Chocó 2025, dirige desde Suecia la Fundación Nuevo Amanecer ESAL. FUENTE:eltiempo AUTOR:Alejandra López Plazas Desde hace 25 años Haidy Sánchez Mattson vive en Suecia. Pero en más de dos décadas radicada en el extranjero, esta psicóloga chocoana ha conseguido mantener a su tierra natal presente no solo en recuerdos sino que la ha hecho el foco de su proyecto para cerrar las brechas en educación en áreas científicas. Y es que las niñas chocoanas han sido las protagonistas de las historias de la Fundación Nuevo Amanecer ESAL, una organización que lidera Sánchez Mattson desde Suecia, que busca brindar oportunidades y herramientas a las jóvenes para que puedan desarrollar su potencial en áreas como la robótica, la mecatrónica y el empoderamiento digital. Lo que inició durante la pandemia como talleres de educación en salud mental, Haidy vio la oportunidad de replicar virtualmente en Colombia los proyectos que trabajaba en Suecia y el potencial de hacer una apuesta en grande: “Empecé a sentir que había una necesidad muy grande en el Chocó de aprender más cosas, de tener posibilidades de que profesionales con diferentes competencias pudieran aportar. Y entendí también que si quería hacer este trabajo grande y dar impacto, no podía hacerlo a nombre personal: allí nació la idea de crear una fundación”, recuerda. Enfocada en mujeres, niñas y adolescentes de poblaciones afrodescendientes e indígenas del Pacífico colombiano, entre los enfoques insignia que ofrece la Fundación Nuevo Amanecer ESAL está uno enfocado a las áreas Stem (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) en el que las niñas beneficiadas pueden participar en el programa Girls Powered ofrecido por la Fundación Global AT&C, de Medellín, y acercarse a la programación y a la robótica. “En el Chocó hemos capacitado a tres grupos de niñas, entre los 11 y los 16 años, tanto indígenas como afrodescendientes, que han hecho un proceso muy profundo de casi un año donde han aprendido formación técnica en robótica, también empoderamiento femenino y liderazgo en habilidades blandas”, señala la psicóloga, quien exalta en el proceso de consolidación de la fundación, los últimos cinco años, la importante labor del banco de voluntarios con que cuenta esta organización. Esto ha llevado a algunas de las participantes a competir a nivel internacional. Es el caso del equipo ‘CyberGirl’, que obtuvo el primer lugar en la competencia VEX IQ, en la categoría Girl Powered International. Un evento que se centra en resolver desafíos diseñando y controlando un robot, además de tener que usar las habilidades blandas y de grupo. Niñas beneficiarias del programa Girls Powered de fundación Global arte ciencia y tecnología. Foto:Cortesía Otro de los programas ofrecidos por la fundación consiste en un semillero de mecatrónica desarrollado junto a la Universidad EAN en las que las niñas reciben becas para formarse en clases teórico prácticas en este campo. Adicionalmente están por lanzar una Escuela de Ciencias Energías Renovables en alianza con ISA, con la que esperan impactar a 30 niñas interesadas en aprender sobre este tema. “Queremos aportar a fortalecer su autoestima, que vean que son capaces de trabajar con tecnología, con robots, e, inclusive, que podrían desarrollar una carrera en ingeniería. Esa es la meta, que estas niñas se metan en el cuento y puedan atreverse, con las ayudas tal vez de nosotros o de alianzas con universidades, para poder tener carreras de ingeniería, ciencia y tecnología. Para cerrar esa brecha de desigualdad en género es importante que las niñas se empoderen en conocimientos y puedan también competir en los mercados independientemente del género”, reflexiona Sánchez. De acuerdo con la Unesco, las mujeres siguen representando solo un tercio de la comunidad científica mundial, y el porcentaje se ha estancado en la última década. En algunos países, menos del 10 por ciento de los investigadores son mujeres. Según un informe elaborado el 2024 por esta organización (Changing the equation: Securing STEM futures for women), las mujeres solo ocupan el 22 por ciento de los puestos de trabajo en STEM en los países del G20. Haidy Sánchez Mattson junto a niñas beneficiadas por la Fundación Nuevo Amanecer ESAL. Foto:Cortesía Mujer Cafam Chocó Gracias a su trabajo con la fundación, Haidy fue elegida este año como Mujer Cafam Chocó, una distinción que exaltó su labor como multiplicadora de liderazgos femeninos en este departamento al promover, junto a sus colaboradores la educación en áreas Steam, robótica y mecatrónica, para muchas niñas y adolescentes, logrando así el empoderamiento de las mismas. Pero la labor de la Fundación Nuevo Amanecer, además de apoyar a las futuras científicas e ingenieras del país, también incluye un programa enfocado a la seguridad alimentaria en el que, en alianza con organizaciones como el Grupo Éxito, han conseguido entregar apoyos para madres gestantes y familias con niños de 2 a 5 años. “Este incluyó unas charlas de nutrición y alimentación durante tres meses, y allí pudimos impactar cada mes a 600 familias por mes. Entonces esto también ha sido algo de mucho impacto en la región del Chocó”, relata la psicóloga. A estos esfuerzos además se suma un programa de aulas virtuales. “En alianza con algunas empresas, la idea es llegar a comunidades vulnerables, principalmente de zona rural, pero también lo hemos hecho en la zona urbana de Quibdó donde las escuelas no tenían ni un solo computador. Se les ha organizado pequeñas salas de informática para que los niños tengan la posibilidad de hacer sus tareas y estar conectados con el resto del mundo. Hemos impactado a más de 16 escuelas en diferentes comunidades a lo largo y ancho del territorio chocoano, donde se han beneficiado resguardos indígenas, pero también comunidad afrodescendiente”, indica Sánchez.  

  • En diálogo con Ticmas, el ministro de Educación de Catamarca expone los avances del plan de alfabetización, los resultados de las primeras evaluaciones estandarizadas de la provincia y comparte su propuesta de crear un observatorio federal sobre tecnología en el aula. FUENTE:infobae.com AUTOR:Patricio Zunini Periódicamente surgen discusiones sobre cómo incorporar tecnología en el aula: en qué condiciones, bajo qué criterios, buscando qué criterios de éxito, etc. Muchas veces son discusiones que tienen más que ver con la opinión que con la evidencia. En ese marco, el ministro de Educación de Catamarca, Dalmacio Mera, plantea una idea interesante: incorporar en el Consejo Federal de Educación, donde se reúnen los ministros del país, un observatorio que analice las prácticas de tecnología en la enseñanza. “Partimos de que la tecnología va a estar cada vez más presente en las distintas dimensiones del quehacer humano, y cuyo impacto no se ha medido en su totalidad”, dice en diálogo con Ticmas. Para Mera, lo que se tiene son informes parciales que presentan investigadores y científicos de distintos lugares del mundo, pero que no miran de una manera holística o que dejan de lado ciertos aspectos que deberían tenerse en cuenta. —Uno de los más básicos —dice— es cómo impacta en la vista de nuestros niños el exceso de pantallas y cómo algunas enfermedades propias de edades más avanzadas aparecen muy temprano. De ahí podemos pasar a las lesiones del cuello, a la actitud sedentaria y al impacto en el corto, mediano y largo plazo tanto en la salud individual como en la salud pública. Como Estado tenemos que medir los recursos que, como siempre, son finitos. —¿De qué manera analiza actualmente el vínculo educación-tecnología en Catamarca? —Catamarca y cualquier ministerio de Educación necesita validar la información con evidencia. Las tecnologías vienen aplicándose en el sistema educativo desde hace un tiempo y ya, quienes tienen un Observatorio o tienen las capacidades para hacer análisis cuali y cuanti, empiezan a hacer correcciones y cambios de dirección. ¿Por qué no tomamos esas experiencias? ¿Por qué razón vamos a esperar a transitarla para después corregirla? En Catamarca atendemos artesanalmente estas realidades. Por eso, desde hace algunos años hemos prohibido el uso del celular en la primaria y hemos planteado que su uso en la secundaria sea solo a requerimiento del profesor. Esto también entendiendo que la tecnología es una realidad omnipresente y que, si un chico no tiene el uso responsable y no sabe cómo usarla a su favor, probablemente va a perder oportunidades el día que tenga que salir a un estudio universitario o al mundo del trabajo. —¿No es demasiado fuerte prohibir el uso de una tecnología? Sobre todo, una que es ubicua. —En la primaria tiene efectos positivos. Me baso en el informe de la Organización Mundial de la Salud. La idea de construir un observatorio también tiene que ver con llevar estudios científicos consolidados, corroborados en los países que han llevado una delantera y que después corrigen como uno debe hacer con cualquier nueva herramienta. Las evidencias lo van demostrando. Tenemos que aprovechar las ya existentes. El ministro de educación de Catamarca, Diego Mera (Agustín Brashich/Ticmas) —¿Cuál es la fortaleza que puede destacar en la educación de Catamarca? —Tenemos un sistema educativo muy inclusivo. Llegamos a los lugares más despoblados de la provincia. Esa es una política que se sostiene desde el Estado hace varias décadas. En los últimos dieciséis años se ha incrementado mucho la igualdad. El derecho a la educación es una realidad concreta. El Estado invierte muchos recursos en lugares donde la matrícula de una escuela es a veces de dos o de tres alumnos. Tenemos escuelas donde hay más personal docente y no docente que alumnos. Sostenerlo en el tiempo no es solo un esfuerzo muy grande en cuanto a la inversión del Estado, sino a que también a muchos docentes les resulta un sacrificio relevante. Tienen que trasladarse muchas horas, se van a vivir a esos lugares por períodos cortos, dejan a su familia y están diez, quince días continuos. Vuelven, toman dos o tres días de descanso y regresan a cumplir con su vocación y con su misión. Eso es un sistema de estricta justicia educativa que nosotros ponderamos y defendemos. —¿Y si le pregunto por la negativa? ¿Qué fallas del sistema educativo de Catamarca son las que tiene que atacar con urgencia? —Tendríamos que hacer un catálogo de cosas que pretendemos transformar. Nosotros nos paramos en la calidad educativa y el primer paso es la alfabetización. Cuando nos tocó asumir, hace poco más de un año, lo primero que hicimos fue ver nuestro desempeño en las pruebas Aprender. Desgraciadamente, desde que se miden hasta la fecha hemos estado ininterrumpidamente mal. A mí no me gusta ponerme a discutir qué metodología es más o menos válida, cuál es más o menos rigurosa. Hicimos un plan de alfabetización y nos ayudaron el Grupo Natura y Pérez Companc. Sobre una primera experiencia tuvimos receptividad y conformidad de los docentes. Y pudimos evaluar. Este es un dato relevante. Por primera vez tenemos una evaluación propia, con lo cual yo puedo saber que el alumno Dalmacio Mera es el peor del grado, y lo puede saber el director de la escuela y se lo puede decir al docente para que le preste más atención a Dalmacio. La prueba piloto fue sobre el 10% de las escuelas y este año ya la escalamos al 66% de las escuelas. Si funciona, el año que viene el 100% de las escuelas estarán trabajando en este plan que entendemos como un eje. Si no hay alfabetización, poca importancia tiene aprender robótica. —¿Qué objetivos se planteó para estos cuatro años de mandato? —Tengo un berretín con ese tema. En cada lugar que me tocó enfrentar desafíos —el primero fue cuando me eligieron senador de Valle Viejo—, las cosas se hacían de determinada manera porque siempre se habían hecho así. Las políticas públicas eran difícilmente medibles y por ende difícilmente mejorables. Mi primer propósito de aquel entonces que Ver Opinión

  • Matías Armani ganó varias competencias de matemática y robótica en su adolescencia; hoy estudia Ingeniería Mecatrónica y desarrolló un sistema de gestión para empresas que se exporta de Mendoza al mundo. FUENTE:lanacion.com.ar AUTORA:Gabriela Ensinck En su adolescencia, Matías Armani (22 años) asistía todos los sábados a talleres de robótica y programación en Mendoza, y a los 15 fue finalista en las Olimpíadas Nacionales de Robótica. Siguiendo su pasión por armar, desarmar y conocer el funcionamiento de las cosas, al terminar el secundario decidió estudiar Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Cuyo, una disciplina que combina mecánica, electrónica e informática. A los 20 años, su primer empleo para costearse la carrera fue en una cadena de heladerías. Allí, el joven entró en contacto con la realidad de muchas Pymes productivas: “La mayoría de los procesos se registraban manualmente, o en planillas de Excel que los empleados completaban pero muchas veces sin conexión entre una sucursal y otra. Esto hacía que se tomen decisiones sin la información correcta y actualizada”, comenta. Así es que Matías comenzó a desarrollar una plataforma de gestión, que unificara distintos sectores del negocio como ventas, stock y producción. Durante un año (el 2023), Matías iba a la fábrica día por medio y observaba lo que pasaba en cada puesto de trabajo. De este modo, fue probando el sistema junto a sus usuarios, y haciendo cambios y correcciones a partir de sus opiniones y sugerencias. “La idea fue desarrollar un sistema de gestión de la producción lo más sencillo e intuitivo posible, al que se pueda acceder tanto desde una computadora o tablet como desde un celular”, destaca el emprendedor. “Fue un desafío lograr que, tanto los empleados más jóvenes como los más antiguos se sientan cómodos para usarlo”, confiesa. Matías con trofeos de la competencia nacional de robótica Una de las innovaciones que incorporó fue un chat de WhatsApp con inteligencia artificial vinculado directamente a la plataforma, en el que se puede consultar cuál fue la sucursal que más vendió en el día o cuál es el stock en tiempo real. Con este sistema, la cadena de heladerías logró reducir la cantidad de tiempo y errores en sus procesos. “Antes, se hacía un inventario de stock de helados todos los días y solía haber faltantes o sobrantes. A partir de la implementación eso se hace una vez por semana y en forma automática”, describe el emprendedor. Un Netflix de los sistemas de gestión Durante el armado de la plataforma, Armani comenzó a hablar con otras empresas y se dio cuenta que la mayoría de las Pymes registraban sus procesos en forma analógica. “Si bien existen soluciones para la gestión, en general son paquetes cerrados, diseñados para empresas más grandes, y que no se adaptan a las necesidades de cada compañía”, dice. Gracias al boca a boca, le encargaron otro sistema para una ferretería, y a partir de esto se enfocó en diseñar un sistema de gestión integral para Pymes. Así nació devFactory, una plataforma que se contrata por suscripción, al estilo Netflix. “Las empresas no pagan por el desarrollo y la implementación sino por su uso. Tenemos tres planes: startup para emprendimientos con un máximo de 10 empleados, professional hasta 50 y enterprise hasta 200″, detalla. “El objetivo es que la información que está desperdigada en distintos Excels se concentre en una única plataforma. Con esto se crea un ecosistema de datos de toda la cadena de valor del negocio: desde la materia prima y el stock, hasta las cifras de venta, facturación y recursos humanos. A partir de esos datos el sistema crea informes y gráficos para analizar y visualizar la operatoria, detectar fallas y así poder optimizar la producción, recortar costos y maximizar las ventas”, explica Armani. Un salto exportador El sistema ya está siendo utilizado por varias empresas de Mendoza, Buenos Aires y Santa Fe. En 2024 logró las primeras ventas al exterior, en una comercializadora de insumos médicos en Paraguay y en una cadena de heladerías fundada por socios argentinos en Houston, Estados Unidos. El año pasado, la startup fue seleccionada entre 52 empresas para participar del Draper Founders Program, un programa de aceleración donde, a través de workshops, mentorías personalizadas y un Demo Day final, devFactory pudo presentar su proyecto ante inversores locales e internacionales. Este año la startup, que sumó como socia a Andrea Campetella, especialista en marketing y gestión comercial, estará participando en diferentes programas de aceleración y networking. Mientras tanto, Armani, su fundador, continúa cursando la carrera de Ingeniería Mecatrónica y viajará por un semestre a Corea del Norte, gracias a un intercambio de su universidad con su par Jeonbuk National University. “Será una excelente oportunidad de estar en contacto con especialistas en uno de los centros de innovación más importantes del mundo”, afirma el joven emprendedor.

SÍGUENOS

EVENTOS

Apasionadas por la robótica

Siete alumnas catalanas representarán a España en un torneo mundial de robótica en Sudáfrica. FUENTE:lavanguardia.com AUTOR:Marc Masip “Queremos...

Una oportunidad para soñar: hijas/os de funcionarias/os UOH comenzaron la aventura robótica

Desde el sábado 12 de abril hasta el 14 de junio, las/os estudiantes podrán desarrollar habilidades clave para su futuro y formar parte de una red...

Reconocimiento a la excelencia en Cirugía Robótica y Traumatología

FUENTE:raed.academy Pedro Guillén, fundador y presidente de la Clínica Cemtro, presidente de la Fundación Doctor Pedro Guillén, catedrático...

Estudiantes de Trujillo se alistan para participar en las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025

FUENTE:gob.ve Un grupo de 39 estudiantes y 11 tutores del estado Trujillo participaron en una jornada de capacitación por parte de representantes de...

Talleres gratuitos de programación y robótica para escolares

FUENTE:santandercreativa.com El Ayuntamiento de Santander ha programado para las vacaciones escolares de Semana Santa dos talleres gratuitos de...
Apasionadas por la robótica

Apasionadas por la robótica

Siete alumnas catalanas representarán a España en un torneo mundial de robótica en Sudáfrica. FUENTE:lavanguardia.com AUTOR:Marc Masip “Queremos dejar huella a través de nuestro...

LO MÁS VISTO

SÍGUENOS

Traemos al presente la tecnología del futuro.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies