El presidente de ARME analiza la salud de un segmento que ya factura 1.300 millones de euros y en el que España ocupa una posición de liderazgo.

FUENTE:computerworld.es

AUTOR:Gonzalo Díaz Bonet

La robótica móvil es un sector al alza en España. Impulsada por la industria de la automoción (España es el segundo país que más coches fabrica de la Unión Europea), este segmento está alcanzando un desarrollo sin precedentes que trasciende las industrias para afectar a la vida diaria de las personas.

Buena muestra de ello son los Premios Arme Awards. En su primera edición, han galardonado a un robot que ayuda a personas ciegas a moverse por los aeropuertos, a una máquina que inspecciona zonas inundadas, a un tractor autónomo y a una flota de drones que detecta fallos en paneles solares.

Sobre la salud de esta tecnología y lo que aporta a la economía española hemos hablado con Javier Miguélez, presidente de ARME (Asociación de la Robótica Móvil Española) quien atendió a COMPUTERWORLD a través de videoconferencia para explicar los entresijos de una industria que factura de forma conjunta 1.300 millones de euros a través de los 35 miembros que conforman la asociación.

¿Por qué España ocupa una posición de liderazgo en robótica móvil?

Todo parte de un hecho industrial: España es el segundo mayor fabricante de automóviles en Europa. La automoción exige flujos logísticos muy automatizados, y ahí es donde la robótica móvil ha encontrado terreno fértil. Además, las empresas españolas, al no poder permitirse grandes inversiones en robótica estática como otros países, han apostado por soluciones más flexibles, más inteligentes. Y los españoles tenemos una gran capacidad de adaptación, algo crucial cuando se trata de desplegar robots en entornos cambiantes.

ARME nació en 2022. ¿Qué objetivos se han cumplido hasta ahora y cuáles quedan por cumplir?

Desde su fundación, se ha marcado una meta ambiciosa: posicionar —y mantener— a España como referente mundial en robótica móvil.

Hemos avanzado mucho en este tiempo, pero esto no termina aquí. Nuestro objetivo no es sólo alcanzar una posición, sino mantenerla y seguir creciendo. ARME quiere ser el motor que impulse la innovación y el talento en este sector.

La semana pasada se entregaron los Premios ARME. ¿Qué tipo de proyectos te han llamado la atención este año?

Más allá de algún proyecto concreto, sí quiero destacar una tendencia que me emociona: la robótica móvil con impacto social. Uno de los ganadores es un proyecto pensado para ayudar a personas ciegas a moverse por aeropuertos con robots-guía. Este tipo de iniciativas demuestran que la robótica no es sólo eficiencia, sino también inclusión y mejora de la calidad de vida.

El potencial que tiene la robótica en el desarrollo de las sociedades es brutal. Piensa en toda la gente que vive sola en casa, gente mayor… Ahí se puede hacer mucho.

Eres también el fundador de Moving Robots, una consultora pionera en el asesoramiento de robótica móvil, ¿Qué consejos le das a cualquier empresa que quiera utilizar esta tecnología?

Primero hay que ser eficiente, y después automatizar. Si automatizas una ineficiencia, sólo amplificas el problema. Además, automatizar implica cambiar procesos. Pongo siempre el ejemplo de una Roomba: cuando compras una, la manera de limpiar cambia. Por ejemplo, tienes que dejarle todas las puertas abiertas o no te va a limpiar toda la casa.

Formas parte de la aceleradora Polo Positivo. ¿Qué papel juegan hoy las aceleradoras a la hora de impulsar proyectos relacionados con la robótica? ¿Son necesarias más ayudas para impulsar el sector?

Sin aceleradoras ni premios como los nuestros, muchos proyectos no pasarían de ser una idea. Si queremos que España lidere no sólo tecnológicamente, sino también a nivel económico y social, necesitamos invertir más en innovación. Se deberían destinar más recursos porque esto es el futuro del país.

La robótica móvil no escapa a uno de los grandes temas de nuestro tiempo: la ciberseguridad.¿Son ‘hackeables’ estos dispositivos?

Sí, los robots móviles pueden ser atacados, y sí: están protegidos. Pero esto es una carrera sin fin. Por cada avance en seguridad aparece un nuevo desafío. Hay que estar siempre un paso por delante.

En un momento en que el 75% de los españoles expresa algún tipo de miedo hacia la inteligencia artificial, según el CIS, ¿cómo afecta esto a la robótica móvil?

No hay miedo dentro del sector. Al contrario, la IA es una aliada. El miedo suele venir de fuera, especialmente por temor a perder el trabajo. Pero, igual que el tractor revolucionó el campo, la robótica móvil cambia el entorno laboral. Hay que entender que esto no destruye empleo, lo transforma. El reto es el reciclaje profesional.

¿Tiene España programas formativos de calidad enfocados a trabajar en robótica? Si es así, ¿cuáles son y dónde pueden estudiarse?

Sólo hay uno, y lo ha creado ARME. Vimos que no había programas específicos de calidad sobre robótica móvil en España, así que los creamos. Ya hicimos una primera edición y vamos a lanzar una segunda, previsiblemente la abriremos a partir de septiembre. Necesitamos talento preparado, personas y escalabilidad.

Tenemos una visión muy anticuada del trabajo. Pensamos que vamos a estar toda la vida haciendo lo mismo, en el mismo sitio. Eso ya no existe. Si un robot sustituye tu puesto, te ofrecemos formación para que entres en este nuevo mundo. No se trata de tener miedo, sino de estar preparados.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!