FUENTE:interempresas.net

¿Por qué los fabricantes invierten en tecnologías cómo la robótica, la computación en la nube y la inteligencia artificial? ¿Cuáles son las principales barreras que les impiden adoptar nuevas tecnologías? ¿Qué inversiones quieren hacer en el futuro? Estas son algunas de las cuestiones que aborda la encuesta de Universal Robots realizada en 2024 a 1.200 fabricantes de Europa y Norteamérica para conocer sus opiniones acerca de las nuevas tecnologías y de sus planes de inversión a corto y largo plazo. A continuación, se muestran los principales resultados.

1. La IA es una tecnología del presente, no solo del futuro

El entusiasmo por la inteligencia artificial ha sido omnipresente desde el lanzamiento de ChatGPT y la IA se ha convertido en el tema de conversación de todo el mundo. Pero va mucho más allá de una moda. La encuesta de Universal Robots indica que más de la mitad de los fabricantes (50,2%) ya está incorporando IA y aprendizaje automático en sus procesos de producción. Por tanto, las consideran tecnologías críticas para sus operaciones actuales e inversiones futuras. Las soluciones robóticas impulsadas por la IA serán cada vez más frecuentes en todos los sectores. La segunda área de inversión que los fabricantes priorizan es la digitalización, por la que están apostando el 47,9% de los encuestados, seguida de la automatización robótica (40,5%).

2. Productividad y calidad, principales impulsores de la inversión en nuevas tecnologías

La mejora del producto y el impulso de la producción son los principales factores que empujan a los fabricantes a adoptar nuevas tecnologías. Así lo refleja la encuesta de Universal Robots, según la cual el 53,8% de los fabricantes encuentra en el aumento de la calidad del producto el principal motivo para adoptarlas, al considerar que una mayor calidad puede incrementar la satisfacción del cliente y disminuir devoluciones o desperfectos.

Muy de cerca, el 50,2% de las empresas encuestadas invierte en tecnología para aumentar la productividad y satisfacer una demanda creciente, a fin de agilizar las operaciones y aumentar la eficiencia. Para el 48,7%, es la voluntad de mejorar la precisión y reducir errores en los procesos de producción lo que determina su estrategia de incorporación de tecnología.

Los datos reflejan, por tanto, el compromiso de la industria con aprovechar la tecnología para alcanzar un mayor rendimiento y competitividad en el mercado.

3. Los fabricantes priorizan la facilidad de uso y la fiabilidad

A medida que la automatización y la IA ganan terreno en todos los sectores, los fabricantes priorizan la facilidad de uso como factor clave a la hora de decidir en qué nuevas tecnologías invierten. Un 47% afirma que lo más relevante para ellos es que las tecnologías se integren y manejen con facilidad. Le sigue de cerca (44,4%) la fiabilidad.

Para los fabricantes también es importante que la tecnología sea flexible y modular (30,7%). La sostenibilidad (26,1%), una implementación rápida (24,8%) y la posibilidad de efectuar un mantenimiento predictivo (24,5%) son otros factores que tienen en cuenta.

El estudio de Universal Robots concluye que es lógico que, a la hora de invertir, los fabricantes se centren en múltiples factores y tecnologías capaces de funcionar juntos.

4. El retorno de la inversión, principal preocupación

Con tanto que ganar gracias a la automatización, ¿cuáles son los factores que aún están disuadiendo a los fabricantes de invertir en tecnología innovadora? Para el 32,9% de los encuestados, el retorno de la inversión (ROI) es la principal preocupación, y por eso los fabricantes priorizan las inversiones que prometen el máximo valor.

Otros factores que frenan la inversión son la preocupación por las dificultades de usabilidad y la falta de experiencia interna, preocupaciones a las que son sensibles el 21,5% de los encuestados. También obstaculizan la inversión las dificultades relativas a la seguridad (21,1%) y la posible interrupción de los procesos manuales (21,1%).

Por estos motivos, la rápida integración, la fiabilidad, la facilidad de uso, la precisión y la flexibilidad son factores que las empresas tienen en cuenta en busca de la máxima rentabilidad. Con un retorno de la inversión cercano a un año y una rápida integración que no suele precisar infraestructuras adicionales de seguridad, la robótica colaborativa ha logrado numerosos avances en los últimos años a la hora de eliminar la mayoría de las barreras de la automatización.

Imagen

5. IA, robótica y digitalización: palancas de crecimiento para los fabricantes

Para los fabricantes encuestados, la IA y el aprendizaje automático (en un 56% de los casos), la automatización robótica (43%) y los recursos de la digitalización como el IoT, la computación en la nube y los gemelos digitales (41%) son las principales palancas de crecimiento tanto a corto como a medio plazo. Eso los convierte en elementos clave de inversión durante la próxima década.

En este sentido, el 47,7% de los fabricantes afirmó que ya estaba considerando invertir en IA y aprendizaje automático en 2024 o 2025; el 37,2% se focalizará en la automatización robótica, y el 36,8% lo hará en la digitalización.

Estas adopciones tecnológicas persiguen mejorar la calidad del producto, impulsar la productividad y sostener el crecimiento a largo plazo. El enfoque en la IA y el aprendizaje automático tiene como objetivo optimizar procesos y la toma de decisiones, mientras que la automatización robótica ayuda a agilizar operaciones y aumentar la eficiencia, la calidad y la productividad. En lo que a la digitalización respecta, los esfuerzos están destinados a revolucionar la gestión y la conectividad de datos, lo que puede allanar el camino para entornos de fabricación más integrados y ágiles.

Este conjunto de tecnologías estará cada vez más conectado, ya que las capacidades físicas de la IA y la demanda de la robótica conectada a la nube y las conexiones IT/OT están creciendo rápidamente.

6. ¿Cómo perciben las empresas su nivel de evolución tecnológica?

Cuando hablamos de capacidades tecnológicas, a menudo es difícil saber cómo compararse con la competencia. El 78% de las empresas encuestadas por Universal Robots califica su nivel de evolución tecnológica como intermedio o avanzado. El 12% de los fabricantes se consideran pioneros en la adopción de tecnología, mientras un 40% se percibe dentro del 25% más avanzado. En el lado opuesto, solo el 10% se considera parte del extremo menos avanzado.

A la luz de estos datos, ¿es cierto que las empresas sobrevaloran sus avances tecnológicos? Y si es así, ¿qué implicación tiene eso en la forma de abordar la adopción de tecnologías emergentes en los próximos años? Es decir, ¿tenderán a relajarse o, por el contrario, su autopercepción indica un alto nivel de confianza en la tecnología que los impulsará a continuar invirtiendo en nuevas tecnologías para desarrollar aún más su negocio?

El tiempo lo dirá. Si bien los datos de la encuesta no pueden proporcionar una respuesta definitiva, ciertamente muestran que la IA, la digitalización y la automatización van camino de convertirse en tecnologías fundamentales de las industrias manufactureras.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!