Estos robots interactúan directamente con las personas, lo que genera preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad y el impacto en el empleo.

FUENTE:levante-emv.com

AUTOR:Alejandro Sacristán

Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.

Esta no es la era de la IA, es la era de los robots autónomos inteligentes, del Metaverso inteligente, donde conviven avatares IA, humanos y robots, donde lo virtual se hace carne, la inteligencia se incardina en el robot, la sociedad humáquina, artificial y humana. «La era de la robótica generalista ha llegado», afirmó Jensen Huang, CEO de NVIDIA, en el GTC 2025 de marzo de este año, con una amplia sonrisa de hombre de negocios.

Es habitual ver en videos de YouTube robots realizando tareas rodeados de humanos y de otros robots en fábricas, en centros comerciales o en las calles de países y ciudades del sudeste asiático, como en Singapur. También en el mundo de los deportes, en estos países se preparan las primeras competiciones mixtas donde robots y humanos competirán juntos, en una media maratón. El 13 de abril de 2025, Pekín (China) será escenario de la primera media maratón en la que competirán conjuntamente humanos y robots humanoides. Este innovador evento se llevará a cabo en el Área de Desarrollo Económico y Tecnológico de Pekín, conocida como Beijing E-Town.

Robótica generalista

NVIDIA llama a este tipo de tecnología “robótica generalista”, se refiere sin duda tanto a la generalización de los robots en entornos humanos como sobre todo a la incorporación de inteligencia artificial generativa en robots autónomos con forma humana, es decir con ojos, cabeza, tronco y extremidades. La inteligencia artificial generativa (IAGen) hace que el robot, que la máquina, pueda aprender tanto de humanos como de máquinas, y del entorno, y que tenga “experiencia” de la socialización en entornos humano-máquina.

NVIDIA acaba de presentar Isaac GR00T N1, el primer modelo abierto de IA diseñado específicamente para robots humanoides. Expertos en IA, como el ingeniero español del Health’s Research & Innovation Center en Abu Dhabi Juanjo do Olmo consideran que el modelo fundacional de NVIDIA impulsará la robótica generalista en los próximos años. Este lanzamiento marca un paso importante en un sector que lleva décadas de desarrollo progresivo, y que ahora comienza a encontrar aplicaciones prácticas en la industria.

Capacidades impresionantes

En la presentación, Huang mostró un robot realizando tareas domésticas variadas incluyendo clasificación y ordenación de enseres, demostrando capacidades impresionantes que representan el resultado de años de investigación continua. Do Olmo ha dicho que “GR00T N1 llega en un contexto donde las industrias a nivel global buscan soluciones ante una escasez de mano de obra estimada en más de 50 millones de personas. La arquitectura de sistema dual permite que los robots puedan realizar tareas cotidianas como manipular objetos, un ámbito donde los avances han sido graduales pero consistentes. Porque incorporan un modelo de pensamiento rápido para acciones reflejas y otro de razonamiento lento para decisiones metódicas”.

Además, al tratarse de un modelo abierto la comunidad de programadores tendrá a su disposición un sistema optimizado para el aprendizaje de robots. Es este tipo de retroalimentaciones lo que acelera la llegada de la era de los robots autónomos.

Encajando el golpe

Por el contrario, esta rápida evolución de los robots capacitados para evolucionar o trabajar al lado de los seres humanos, o de manera autónoma de ellos en muy diferentes tareas productivas, está creando cierta alarma entre expertos en relación con lo difícil que puede ser encajar de golpe su llegada al mercado de trabajo: pensemos que la media de coste de estos robots es de 30.000 euros e irá abaratándose.

En la actualidad, en España, no existen declaraciones públicas específicas de los principales partidos políticos españoles sobre la expansión de robots humanoides autónomos en fábricas, hospitales, residencias y en la vida cotidiana. Aunque la inteligencia artificial y la automatización son temas recurrentes en debates sobre el futuro del empleo y la economía, las posturas detalladas sobre robots humanoides autónomos no han sido ampliamente abordadas por estos partidos. Estos robots a menudo operan en espacios públicos o interactúan directamente con las personas, lo que genera preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad y el impacto en el empleo.

Regulación en España

Sin embargo, el incipiente partido Alianza Futurista, centrado en la aceleración de la tecnología, la creación de una agencia nacional de la emergencia y la protección animal y del medioambiente, sí que ha propuesto medidas concretas y regulación específica de los robots autónomos que los sistemas de IA más avanzados habitarán, para que sean beneficiosos y seguros para los humanos y demás seres sintientes.

Alianza Futurista (ALFA) ha propuesto las siguientes pautas generales: usar los robots para mejorar la vida de la población y para potenciar la felicidad, las capacidades, los deseos y los éxitos de todas las personas que quieran usarlos. Para ello: “Las inteligencias artificiales y los asistentes robóticos deben democratizarse lo antes posible, para que todo el mundo pueda beneficiarse de su enorme potencial como ayudantes (en nuestra educación, en nuestras vidas personal, profesional y creativa), como protectores (para la seguridad de todas las personas y animales), y como compañeros o amigos”.

Reto social

Y además proponen que “debe garantizarse que los robots autónomos (humanoides o no) de uso comercial y doméstico ─y especialmente los que puedan deambular libremente en espacios públicos─, así como las inteligencias artificiales que los habiten, deben ser homologados por las autoridades competentes, para asegurar que son seguros y éticos. Los robots deben guiarse por IAs lo suficientemente sofisticadas como para no seguir instrucciones que puedan causar daños a humanos, animales y otros robots”.

Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico que la legislación sobre las capacidades (y limitaciones) de los robots tendrá que ser puesta al día a menudo, dada la evolución “exponencial” de esta tecnología y la libertad de actuación de los robots crecerá progresivamente según aumente nuestra confianza en ellos. Como regla general, reflexionan, que “los robots no deben hacer daño a ningún ser humano, ni en general a ningún animal sintiente, ni a ningún otro robot, ni a la propiedad de nadie”.

Robótica autónoma superior

La robótica generalista que integra modelos de lenguaje como ChatGPT y otros modelos es otro buen paso hacia la robótica autónoma superior, robótica de inteligencia artificial general (IAG) abarcará muchas más tareas en todas las áreas del mercado de la producción y el trabajo. El experto y creador IA David Vivancos, emprendedor tecnológico entrevistado en estas páginas la denomina E-AGI (Embodied Artificial General Intelligence), o sea inteligencia artificial general encarnada.

La inteligencia artificial general (IAG) llegará muy pronto, en pocos años. Una buena parte de los expertos señala que ocurrirá en 2027, con total seguridad antes de pasar a la siguiente década: esta es una IA que puede razonar y aprender como un humano, un igual en esos aspectos funcionales y superior por su capacidad de acceso y velocidad de acceso a ingentes cantidades de información. Y estará insertada en robots que aprenden, de ahí la preocupación y la necesidad de regulación y concienciación que reclaman desde ALFA.

Empatía robótica

Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Y en profesiones insospechadas, Do Olmo y Vivancos, que son especialistas en salud e IA, coinciden en señalar las óptimas capacidades que ya tienen las IAs para simular la empatía con pacientes.

Con la IA general estos humanoides quizá estén todavía más allá, porque pueden aprender: “si las enseñamos a ser empáticas, lo serán”. De hecho, existen estudios que indican que los pacientes perciben una mayor empatía en las respuestas generadas por sistemas de inteligencia artificial (IA) en comparación con las proporcionadas por médicos humanos.

Por ejemplo, una investigación de la Universidad de Toronto Scarborough reveló que las respuestas de la IA fueron consideradas más empáticas y compasivas que las de expertos en respuesta a una crisis. Vivancos aborda este y otros temas en su libro “E–AGI: Inteligencia Artificial General Corpórea. Descifrando la Artificiología”.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!