En su tercer año de recorrido, ARME ha pasado de 8 asociados a 50, lo cual pone en evidencia el buen momento por el que está atravesando el desarrollo y la integración de la robótica móvil en España. La asociación apela a promocionar el talento de la robótica ‘made in Spain’, llevándola a los mercados nicho que compartan características muy puntuales.

Asimismo, Miguélez hace hincapié en la importancia del factor humano al que apela la tecnología que sienta las bases de la industria 5.0, señalando que han tenido que transcurrir 4 revoluciones industriales para llegar a la quinta, y que sea en esta última en que lo importante sean las personas.

infoPLC++: Háblenos del compromiso de ARME con el avance del sector. ¿Qué acciones van a llevar a cabo en este sentido?

Javier Miguélez, presidente de ARME, Asociación de Robótica Móvil Española: Nuestra estrategia consiste en llevar a la práctica tres tipos de acciones: por un lado, está la comunicación y el posicionamiento. En segundo lugar, abordamos una estrategia de formación con la apertura de la primera academia de robótica móvil del mundo; y la tercera tiene que ver con lo que denominamos nichos de mercado. Estos últimos no dejan de ser sectores que no requieren sistemas de robótica estándar, sino que demandan un tipo de robótica móvil que sea para aplicaciones muy específicas.

Desde ARME pretendemos incentivar el desarrollo de soluciones de robótica de nicho en España. Nos dirigimos a las necesidades específicas, porque en las soluciones que son estándar vamos a competir con países que tienen volúmenes de fabricación mucho mayores que el nuestro, como por ejemplo China. Sin embargo, en todo lo que se refiere a soluciones robotizadas de nicho tenemos una muy buena oportunidad.

ARME ha lanzado la primera edición de los ARME Awards, buscando, precisamente, fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras de nicho ¿qué tal está funcionando?

Hemos ampliado el plazo del concurso porque se ha producido un efecto muy curioso. De las 5 categorías que tenemos hay 3 que tienen muchísima aceptación e inscripciones, pero en las otras dos no ocurre lo mismo. Las especializaciones menos concurridas serían: construcción e infraestructuras, y energía. Los posibles motivos de la escasa participación creemos que cabe buscarlos en que se trata de sectores menos atractivos, mientras que otros mercados, como el aeroportuario, por ejemplo, ahora están muy de moda.

 ¿Cómo ha de ser la aproximación empresa-formación de cara a encaminar el talento industrial hacia las necesidades de las empresas?

Aquí, la primera cuestión sería que cuando hablamos de formación, lo primero que tiene que haber es un plan de estudios en robótica móvil porque, cuando un operario ha de manejar un robot, suele recibir la formación en la propia empresa. A un sector que crece tanto y tan rápido como este le cuesta mucho formar. De manera que lo primero es tener acceso a esa formación, y por eso nace la academia.

El segundo elemento imprescindible es el formato educativo. Esto lo comento porque se podría pensar que impartimos una formación teórica, y basta.  No obstante, desde ARME ponemos mucho énfasis en la formación práctica en lo que respecta a cómo programar un robot, y cómo diseñar un proyecto.

Retos y oportunidades para la industria española en robótica móvil avanzada e IA.

El primer reto al que se enfrenta la robótica móvil son las personas. La principal diferencia que existe entre un robot móvil y un coche es que facilitando las llaves de la segunda máquina cualquier persona con nociones de conducción sería capaz de conducirlo. Sin embargo, un robot móvil no funciona de la misma manera, porque se ha de instalar.

De manera que los proyectos de robótica móvil implican la presencia de robots, pero también son necesarios especialistas que los instalen y pongan en marcha. De no contar con personas especializadas en integración de robótica móvil, una empresa industrial va a ser incapaz de escalar.

CM3000RX DSC 5878

Por lo que respecta a las oportunidades de la industria robótica española, yo diría que se encuentran en los sectores nicho. En España tenemos la suerte de contar con una cultura muy flexible que consigue que nos adaptemos muy bien, mientras que otras culturas se decantan más por la fabricación en serie. Esa flexibilidad cultural nuestra, que podría parecer una desventaja, hace que lleguemos a abordar temas de nicho con gran maestría.

Otra gran oportunidad: comunicar. Los españoles no solemos comunicar bien, y pondré el ejemplo de toda la vida: ¿Por qué se conoce tanto la pizza y casi nada la tortilla de patatas?, ello se debe a una falta de comunicación.

¿Cómo nació ARME, y cómo se presenta 2025?

Estamos en nuestro tercer año de andadura. ARME fue fundada en 2022 por 8 empresas. Inicialmente, queríamos poner encima de la mesa el tema del liderazgo español, y se nos ha ido de las manos porque, ahora, ya somos medio centenar de compañías. De manera que hemos pasado de 8 empresas a 50 en tres años. Cuando nos constituimos como asociación, las empresas integrantes sabemos de robótica, pero ignorábamos los requisitos que rodean a las asociaciones. De manera que tuvimos que contactar con un letrado especializado para que nos orientase.

En cualquier caso, de lo que sí sabemos es de robótica y también de personas. Por ello, el proyecto ARME nos ha salido muy bien, ha tenido un crecimiento muy rápido y consolidado, y tenemos una relación más parecida a la de una familia, aunque se trate de una asociación de 50 empresas.

¿Cómo avanza el desarrollo de soluciones de robótica móvil ‘made in Spain’?

Pienso que las empresas españolas están desarrollando muy bien sus actividades. El crecimiento medio de las empresas asociadas a ARME fue de un 18% en último ejercicio con respecto al del año precedente. Estamos creciendo mucho en integración de proyectos, pero no tanto en el desarrollo de soluciones especiales. Es por ello por lo que organizamos los premios, con la finalidad de incentivar el desarrollo de soluciones.

Necesitamos esta parte de las soluciones de robótica móvil de nicho porque hoy podemos estar integrando proyectos pero, mañana, lo que nos va a hacer diferentes son las soluciones especiales, las que se salen de lo habitual. Un ejemplo de ello sería el césped del estadio de fútbol del Santiago Bernabéu, que se oculta o hace emerger a través de una solución de robótica móvil made in Spain. Realmente, España es muy potente en robótica móvil. Hay robots móviles fabricados, diseñados e instalados por españoles en más de 50 países.

¿En qué tecnologías tienen que poner el foco las empresas industriales actualmente?

Yo pondría el foco en las personas, no en la tecnología. Las empresas que van a avanzar más en los próximos 10, 20 o 30 años no van a ser las que dispongan de más dinero para invertir en tecnología, sino que serán aquellas que tengan los mejores equipos para hacer implantaciones de tecnología.

Demo interior 2

Robots en el Aeropuerto de Castellón

A día de hoy hay mucha tecnología encima de la mesa, pero muchas veces no llega al mercado porque las empresas están hasta el cuello de trabajo. Pero, si una empresa cuenta con un buen equipo que además esté bien motivado, implantará tecnología y lo hará bien. Sin equipos motivados la implantación tecnológica no podrá desarrollarse adecuadamente. Esta es la esencia de la revolución industrial 5.0. Han tenido que pasar cuatro revoluciones industriales para llegar a la quinta, y que sea en esta última en que lo importante sean las personas.

¿En qué eventos veremos a la ARME en el 2025?

La semana pasada inauguramos el primer hub de robótica móvil en aeropuertos a nivel mundial en el Aeropuerto de Castellón, y el próximo 26 de junio celebraremos los awards. Asimismo, vamos a acudir de nuevo a la feria Logimat el año que viene, y también tenemos pensado asistir al evento Logistics, aquí en España.

Tenemos muchas novedades por delante, pero iremos desvelándolas poco a poco. Y, hacia finales de año, publicaremos uno de los pocos informes con datos, cifras y tendencias sobre robótica móvil a nivel mundial. El año pasado empezamos a recopilar información en este sentido. De manera que vamos a exponerlos con más detalle, y seremos una de las pocas organizaciones que dispondremos de datos externos de alcance mundial.