Brooks, en su último ensayo, pone en duda la viabilidad de los robots humanoides.

FUENTE:nationalgeographic.com.es

AUTOR:Jesús Quesada

Mucha gente tuvo su primera experiencia con la robótica a través de los robots aspiradores. Estos pequeños dispositivos autónomos empezaron a “invadir” los hogares de todo el mundo a principios del siglo XXI. Más concretamente, con el lanzamiento del Roomba en el año 2002, que es considerado el primer robot aspirador comercialmente exitoso. Si bien existieron prototipos y modelos anteriores que sentaron las bases, el Roomba fue el que finalmente se ganó el corazón del público, demostrando que tener el suelo de casa limpio sin coger una fregona era posible.

iRobot es la empresa que se encuentra tras el Roomba. Fundada en 1990, está especializada en el diseño de dispositivos robóticos para hogares, empresas e instituciones. Si bien los de la línea de limpieza son los más populares, la empresa con base en Burlington (Massachusetts) también cuenta con la gama de Packbots, especializados en el uso policial y militar para la desactivación de explosivos.

Una de las mentes tras la creación de iRobot es Rodney Brooks, un robotista australiano, miembro de la Academia Australiana de Ciencias y autor que del año 2004 al 2007 fue director del MIT (Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts), institución líder en innovación, investigación y alta calidad académica, reconocida por el desarrollo de tecnologías pioneras. Brooks es uno de los expertos que más sabe de robótica del planeta Tierra, y sus comentarios suelen tenerse en cuenta en el sector. Por eso habrá que hacerle caso cuando avisa a los que invierten en robots humanoides de que “están tirando el dinero”.

En 15 años, los robots humanoides habrán evolucionado tanto que no parecerán humanos

@noticiastelemundoOptimus es el robot de Tesla que baila, limpia y cocina… ¡y lo hace mejor que muchos de nosotros! La compañía de Elon Musk ha publicado videos demostrando las destrezas de su robot. Las imágenes muestran al humanoide removiendo una olla, pasando la aspiradora y limpiando una mesa con un cepillo y baliando. Tesla afirma que cada tarea fue aprendida a partir de videos de humanos, utilizando aprendizaje automático en tiempo real y reconocimiento de objetos.♬ original sound – Noticias Telemundo

Rodney Brooks, que actualmente es el jefe de tecnología de iRobot, acaba de escribir un ensayo titulado Por qué los robots humanoides nunca tendrán destreza en el que carga contra la publicidad y el marketing de las empresas dedicadas al diseño y desarrollo de robots humanoides, siendo una de ellas Tesla. La empresa especializada en la fabricación de automóviles eléctricos de Elon Musk también está inmersa en la creación de sus propios robots humanoides, llamados Optimus.

Los Optimus han captado la atención de millones de personas en todo el mundo por los vídeos publicados por la compañía en sus redes sociales. Algunos de ellos se volvieron virales por mostrarlos bailando, sacando la basura, limpiando y cocinando. Si bien son tareas que se han visto en otros tantos robots humanoides procedentes de China, que los Optimus estén asociados a Tesla despertó todavía más la curiosidad del público. El punto de inflexión fue el evento de presentación del Cybercab, el robotaxi de Musk, donde se vio a los Optimus preparando bebidas e interactuando con los asistentes, aunque más tarde se supo que estaban siendo controlados remotamente.

En Por qué los robots humanoides nunca tendrán destreza, Brooks argumenta que los seres humanos tenemos 17 mil receptores sensoriales del tacto en las manos, mientras que este tipo de robots cuentan con muchísimos menos. Por otro lado, aunque la inteligencia artificial generativa ha sido entrenada con datos recopilados durante más de cuatro décadas, apenas existen datos reales relativos al tacto para entrenar a la IA de dichos robots.

Una mano humana posee alrededor de 17 mil mecanorreceptores de bajo umbral en la piel glabra (donde no crece vello). Aproximadamente 1.000 se encuentran en la punta de cada dedo, pero con una densidad mucho menor en el resto de cada dedo y en la palma. Estos receptores se presentan en cuatro variedades y se activan al detectar la presión aplicada o liberada. El tacto es un conjunto muy complejo de sensores y procesos, y proporciona información dependiente del tiempo y del movimiento mucho más rica que la simple presión localizada

Otro de los problemas que menciona Brooks en su ensayo es el de la seguridad. Si bien en los últimos meses hemos visto a diversos robots humanoides trabajando en fábricas o líneas de montaje junto a personas, no hay que olvidar que estos dispositivos están hechos de metal, y pueden causar lesiones graves al girar o mientras se mueven si golpean a alguien. Pueden llegar a causar la muerte si se caen encima de alguien desde cierta altura.

Brooks cree que dentro de 15 años, los robots humanoides habrán evolucionado tanto que dejarán de parecerse a personas de carne y hueso, ya que adquirirán ruedas, varios brazos y sensores especiales que los alejarán de la apariencia humana. Por ello, opina que los inversores que están destinando ingentes cantidades de dinero en empresas especializadas en su desarrollo “están tirando el dinero”. No solo es el caso de los Optimus de Tesla, sino también el de la estadounidense Figure AI.

A pesar de que es posible comprar un robot humanoide por AliExpress gastando cerca de 35 mil euros (como mínimo), estos dispositivos todavía están en fase de pruebas. Por mucho que hayamos visto cómo se desenvuelven en el ámbito doméstico o laboral en varios vídeos, tenemos que tener en cuenta que son entornos controlados y gestionado por profesionales con conocimientos de robótica e IA. Si llegarán a nuestras casas para preparar el desayuno, hacer la cama o llevar a los niños al colegio, solo el tiempo dirá.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!