FUENTE:immedicohospitalario.es

AUTOR:ulio Rodrigo Dacosta, director general de MED- EL España y Portugal

La pérdida auditiva es un desafío global que afecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo, sin embargo, pocas veces ocupa titulares. Con el informe Hearing Beyond Tomorrow, MED-EL busca cambiar esa narrativa y ofrecer una visión sobre cómo la tecnología está dando forma al futuro del cuidado auditivo.

El informe presenta innovaciones que ya están en desarrollo o implementación: robots que asisten a los cirujanos en implantes cocleares con precisión milimétrica; inteligencia artificial (IA) que facilita terapias personalizadas en más de 150 idiomas; implantes cocleares totalmente invisibles que reducen el estigma; y procesos de manufactura avanzada que combinan automatización y creatividad.

La verdadera innovación no depende solo de la tecnología. El reto central es garantizar que estas soluciones lleguen a quienes más las necesitan. La telemedicina y las plataformas impulsadas por IA pueden ampliar la atención a comunidades rurales o desatendidas, pero solo si los sistemas de salud eliminan barreras económicas, geográficas y culturales. Sin un enfoque responsable, existe el riesgo de que la revolución auditiva se convierta en un privilegio y no en un derecho. La tecnología sola no puede definir el progreso: debe ser ética, transformadora y profundamente significativa para quienes la necesitan.

Escuchar no es solo oír, es conectarse con otros, recuperar la voz interior y participar en la vida social sin miedo al aislamiento. En este contexto, los avances tecnológicos deben combinarse con esfuerzos concretos para mejorar la accesibilidad, reducir el estigma y diseñar productos pensando en la experiencia del usuario. La innovación no se mide únicamente por la complejidad de los algoritmos o la precisión de los robots, sino por su capacidad de impactar positivamente en la vida de las personas. Y ahí está la verdadera revolución: no solo escuchar más, sino escuchar mejor, escuchar a todos.

En un mundo donde 1 de cada 5 personas presenta algún grado de pérdida auditiva, el debate no puede limitarse a los avances tecnológicos. Es necesario definir cómo garantizar que esas innovaciones estén al alcance de todos, sin importar su origen o nivel de ingresos. El futuro del cuidado auditivo dependerá no solo de la robótica o la inteligencia artificial, sino también de las decisiones colectivas que tomemos para que el acceso a la salud auditiva sea un derecho real y no un privilegio reservado a unos pocos.

Con este informe, desde MED-EL buscan ampliar la conversación sobre el futuro del cuidado auditivo y demostrar que estas transformaciones no son solo una proyección a futuro, sino procesos que ya se están desarrollando, con un enfoque en la innovación responsable y en la mejora de la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!