Los resultados son similares a los de las operaciones tradicionales, aunque reduce la pérdida de sangre. Hoy representa menos del 10 por ciento del total.
FUENTE:ansalatina.com
La cirugía robótica ha experimentado un crecimiento constante en Italia desde 2018, pero los resultados para los pacientes suelen ser comparables a los de la cirugía tradicional.
Esto se destaca en el último informe de la Agencia Nacional de Servicios Regionales de Salud, que publicó su nuevo reporte de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) sobre seguridad, eficacia y costos, que describe y analiza 22 procedimientos quirúrgicos y destaca algunas deficiencias.
El enfoque tradicional sigue siendo el más extendido, representando casi la mitad de todos los procedimientos (46%), seguido de la cirugía laparoscópica (45%), mientras que la robótica, a pesar de su constante crecimiento, representa menos de uno de cada diez procedimientos (9%).
El estudio confirma una reducción en la pérdida de sangre con los procedimientos robóticos, pero los resultados clínicos son en gran medida similares a los de otros enfoques, y los costos son significativos, pero el impacto general es limitado.
Según el informe, los costes directos del Sistema Nacional de Salud son difíciles de compensar, a pesar de una modesta reducción de las estancias hospitalarias.
También existen retos organizativos, como la configuración de los quirófanos.
En comparación con la laparoscopia (la técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite la exploración y la intervención dentro del abdomen y la pelvis mediante pequeñas incisiones) y la laparotomía (el abordaje quirúrgico abierto), la cirugía robótica se caracteriza por una reducción sistemática de la pérdida sanguínea en procedimientos generales, ginecológicos y urológicos, mientras que otros resultados, incluidos los oncológicos y funcionales, son generalmente comparables entre las diferentes técnicas.
En ginecología, la cirugía robótica demuestra una ventaja en cuanto a menos complicaciones en comparación con la laparotomía, manteniendo resultados similares a los de la laparoscopia.
En urología, especialmente en la prostatectomía radical, los beneficios funcionales postoperatorios sugieren que el abordaje robótico es preferible.
Los análisis económicos de minimización de costos y un análisis del impacto presupuestario destacan varias cuestiones que las organizaciones sanitarias deberían considerar: la cirugía robótica conlleva costos más elevados que los abordajes laparoscópicos y de laparotomía abierta, «sin que se compensen plenamente con una reducción de la estancia hospitalaria postoperatoria».