Robots, sistemas de IA y plataformas de gestión transforman los centros de distribución y fortalecen la adaptabilidad.
FUENTE:mundomaritimo.cl
Las tecnologías de inteligencia artificial (IA) y robótica están marcando un cambio estructural en el sector de la logística de contratos. La automatización de procesos en centros de almacenamiento, el uso de robots móviles autónomos (AMR) y la integración de sistemas de IA en la gestión operativa impulsan una transformación que busca mayor eficiencia, capacidad de adaptación y reducción de errores en la cadena de suministro, según un reporte de TI.
En centros de almacenamiento a gran escala, la robótica física es ahora una herramienta clave. AMRs y brazos robóticos con sensores y visión artificial ejecutan tareas como recogida, embalaje y paletizado de productos con rapidez y precisión. Estas soluciones operan sin interrupciones, lo que permite mantener flujos de trabajo constantes en entornos con alta rotación de productos y demanda variable, sin necesidad de aumentar proporcionalmente la plantilla humana.
Los AMRs se desplazan de manera autónoma transportando bienes dentro de los recintos de almacenamiento, mientras que los brazos robóticos han avanzado hasta el punto de manipular objetos con formas y materiales variados. La IA potencia estas capacidades al introducir sistemas que aprenden, se adaptan y optimizan procesos en tiempo real. Al integrarse con los sistemas de gestión de almacenes (WMS), la IA puede coordinar rutas eficientes de recogida, asignar tareas a robots o trabajadores humanos y analizar patrones para mejorar la productividad general.
Más allá de las tareas físicas, la IA también permite avances en la gestión estratégica del inventario y la operación de los centros logísticos. Herramientas de análisis predictivo y aprendizaje automático posibilitan la anticipación de interrupciones en la cadena de suministro, la redistribución dinámica de espacios de almacenamiento, la previsión de la demanda y la optimización del inventario en tiempo real. Esto permite a los operadores logísticos ofrecer servicios más flexibles, adaptados a las condiciones del mercado y basados en datos.
¿Quienes lideran la automatización inteligente?
Agility Robotics, fundada en 2015, se especializa en robots humanoides diseñados para tareas logísticas. Su producto principal, Digit, es un robot bípedo con sensores avanzados como LiDAR y cámaras de profundidad, que le permiten operar en entornos complejos junto a trabajadores humanos. En 2023, la empresa lanzó RoboFab, considerada la primera planta de fabricación masiva de robots humanoides, con capacidad para producir hasta 10.000 unidades al año. Digit se ha desplegado en operaciones con empresas como Amazon y GXO Logistics, y se ofrece bajo un modelo de robótica como servicio (RaaS). La plataforma Agility Arc permite coordinar flotas de robots a través de la nube, gestionando múltiples unidades en entornos industriales.
Otra compañía emergente es Reflex Robotics, creada en 2022 en Nueva York. Se enfoca en desarrollar robots de uso general para tareas como el embalaje y la paletización. A pesar de haber cancelado una ronda de financiación Serie A, ha recaudado aproximadamente US$7 millones y continúa desplegando soluciones. Su enfoque busca reemplazar robots diseñados para tareas específicas con unidades más adaptables, en línea con una tendencia hacia sistemas robóticos flexibles aplicables a distintos sectores industriales.
Dexterity, Inc., basada en California, desarrolló una línea de robots con inteligencia artificial física, capaces de ejecutar tareas complejas con precisión. Entre sus productos destacan Mech, un robot de doble brazo diseñado para manipular cargas de hasta 60 kg en entornos variables, y DexR, destinado a descargar remolques y contenedores. La empresa ha recaudado US$95 millones y presta servicios a compañías como FedEx, GXO y Sumitomo.
Por su parte, Ocado Group fortaleció su presencia en el ámbito de los AMR mediante la adquisición de 6 River Systems en mayo de 2023. Los robots Chuck de esta compañía se han desplegado en más de 100 centros de almacenamiento en Norteamérica y Europa. Su tecnología se integra con plataformas de gestión para mejorar el cumplimiento de pedidos en sectores como logística, moda, electrónica y comercio minorista.
Amazon Robotics opera bajo un modelo cerrado tras adquirir Kiva Systems en 2012. Desde entonces, desarrolla una infraestructura interna con más de 750.000 robots desplegados, utilizados exclusivamente en sus centros logísticos, sin ofrecer su tecnología a terceros.
Geek+, fundada en 2015 en Pekín, es uno de los actores más consolidados del mercado de AMR, con más de 41.000 unidades desplegadas en 770 instalaciones a nivel global. Su presencia abarca Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, brindando soluciones a grandes operadores logísticos y del retail en sectores como el e-commerce, la confección y la mensajería.
En Estados Unidos, Locus Robotics se consolida como proveedor de AMR para el sector de logística de terceros (3PL). Basado en Massachusetts y más de 300 instalaciones activas, sus robots colaborativos permiten optimizar el desempeño sin modificar la infraestructura existente. Su plataforma LocusOne centraliza la coordinación de flotas, analiza datos en tiempo real y ajusta procesos en función del volumen de pedidos y la disponibilidad operativa.
Dematic, filial del Grupo KION con base en Atlanta, se posiciona como proveedor integral de soluciones logísticas automatizadas. Su oferta incluye desde sistemas AS/RS hasta software de ejecución de almacenes, con un enfoque modular para atender necesidades personalizadas en sectores como alimentación, retail, salud y manufactura. Entre sus clientes figuran DHL, DB Schenker, CEVA Logistics y Kuehne+Nagel.
Perspectivas del sector
La integración de IA y robótica en la logística contractual no solo responde a necesidades de eficiencia, sino también a la creciente complejidad de las cadenas de suministro globales. Las empresas buscan sistemas que se adapten a cambios de demanda, escasez de mano de obra y desafíos en la entrega de última milla.
Con el avance de tecnologías como el aprendizaje automático, los sensores inteligentes y la computación en la nube, los modelos de operación basados en datos están ganando terreno. Las plataformas de gestión de flotas, la robotización como servicio y los sistemas de visión artificial forman parte de un ecosistema en evolución que redefine el concepto de cumplimiento logístico.
Aunque el ritmo de adopción varía según la región y el tipo de operación, el consenso en el sector apunta a una transición continua hacia almacenes inteligentes, donde la colaboración entre humanos y máquinas será clave para sostener operaciones ágiles, resilientes y escalables.