Puede mitigar la escasez de mano de obra en regiones en las que el éxodo rural o las políticas migratorias son restrictivas.

FUENTE:cambio16.com

AUTOR:Mariela León

Poco a poco la robótica se ha incorporado a las fábricas, los hospitales, a las exploraciones espaciales, a las labores domésticas y a transformar la agricultura en España. Sin chistar por las incomodidades de los trabajos, ni la fatiga que supone no ir a almorzar, estas máquinas han llegado a muchas actividades aliviando a los empleados de largas jornadas, de funciones peligrosas y repetitivas en forma eficiente.

Los campos españoles ahora tienen un nuevo perfil. Robots sembradores y cosechadores junto a sistemas de inteligencia artificial modifican la agricultura con eficiencia, precisión y sostenibilidad. Según la Federación Internacional de Robótica, unos 3,5 millones de robots conviven con los 7.700 millones de humanos que pueblan el mundo y todo parece indicar que su número no tardará en doblarse.

mano de obra

Hugo Moreno Párrizas y Dionisio Andújar Sanchez, doctores en Agroingeniería, afirman que tanto los robots como la IA en tierras españolas han revolucionado los campos. Estas tecnologías permiten asumir labores peligrosas para los seres humanos, como el manejo de agroquímicos o la recolección en condiciones meteorológicas adversas. Estos dispositivos, integrados a las faenas, ejecutan tareas monótonas con altos niveles de competencia y pericia, superando las limitaciones físicas y cognitivas del trabajo humano.

Los robots pueden desempeñar funciones analíticas y computacionales que facilitan la toma de decisiones agronómicas a partir de grandes volúmenes de datos. La robótica puede también contribuir a mitigar la escasez de mano de obra. Fenómeno visible en regiones donde el éxodo rural o las políticas migratorias restringen el acceso a mano de obra estacional. Además, se traduce en una reducción considerable de los costos de producción y mantenimiento para las empresas del sector.

Robótica en la agricultura de España

La robótica representa una innovación clave en la agricultura moderna del mundo y, en particular, de España. Los robots sembradores, señalan Moreno y Andújar a Muy Interesante, mejoran significativamente la eficiencia del proceso de siembra. Estos dispositivos automatizados colocan las semillas con gran precisión, lo que permite reducir el desperdicio, optimizar el uso del terreno y generar importantes ahorros de tiempo y costos para los agricultores.

Los equipos de siembra actuales, que se acoplan a tractores, aumentan la compactación del suelo y el consumo de combustible, siendo los sistemas robotizados más ligeros. Para operar de manera autónoma, estos robots emplean avanzadas tecnologías de navegación que combinan posicionamiento relativo y absoluto. Utilizan métodos como la navegación por estima y sistemas de geoposicionamiento junto con sensores diversos. Incluyendo ultrasónicos, infrarrojos o sistemas LiDAR.

Además, indican en el artículo, que los algoritmos de localización y navegación, permiten que estos robots se orienten y se desplacen con precisión en entornos agrícolas complejos.

Por otro lado, el desarrollo de flotas autónomas —conjuntos de robots que trabajan de manera coordinada en un mismo campo—  ha comenzado a implementarse en el ámbito agrícola. Lo que ha permitido aumentar de forma significativa la eficiencia operativa. Esta innovación permite que múltiples unidades trabajen de forma simultánea y organizada, optimizando tiempos y recursos. Estos equipos pueden operar tanto de forma independiente como integrados en flotas inteligentes, adaptándose a las necesidades específicas de cada explotación agrícola y potenciando la precisión en las labores de siembra.

robots

Robots e IA dedicados a la siembra y colecta

Uno de los principales desafíos que enfrenta la producción agrícola a nivel global es la presencia de malas hierbas, responsables de pérdidas que oscilan entre el 40 % y el 60 % del rendimiento.

A escala mundial, se estima que estas plantas no deseadas provocan una pérdida del 13,2 % en la producción de cultivos cada año, lo que equivale al suministro anual de alimentos para aproximadamente mil millones de personas. Este problema se agrava por diversos factores. Entre ellos la creciente resistencia de las malas hierbas a los herbicidas sintéticos, su papel como hospedadoras de plagas y enfermedades. Así como la introducción de especies invasoras debido al comercio internacional.

La inteligencia artificial, al igual que la robótica, se presenta como una herramienta clave para automatizar el control de malas hierbas en la agricultura de España. Robots dotados de sensores, cámaras e IA son capaces de recorrer los campos, identificar y tratar selectivamente las malas hierbas con rigor, sostienen los especialistas.

Incluso en fases tempranas de desarrollo o cuando están solapadas con cultivos. Soluciones como las de Farmdroid FD20 y Bosch Deepfield Robotics, incorporan energía solar y capacidades colaborativas entre múltiples robots (enjambres), aumentando la eficiencia.

En el caso del sistema KULT-iSelect, se destacan su precisión y la capacidad de distinguir entre malas hierbas perjudiciales y aquellas con valor ecológico, favoreciendo la biodiversidad. Aunque su baja velocidad limita su uso en explotaciones grandes.

Asimismo, el proyecto MixWeeding, liderado por el CSIC, promueve una integración profunda y universal —los agricultores podrán integrar el sistema independientemente del fabricante— de la IA en la agricultura, avanzando hacia sistemas autónomos capaces de tomar decisiones en tiempo real y fomentando una agricultura más sostenible y alineada con las exigencias ambientales actuales.

robots

Cambia el mercado laboral

Los robots cosechadores actuales están diseñados para adaptarse a condiciones variables del entorno y a una amplia gama de frutas y hortalizas. Algunos modelos avanzados, como los utilizados en la recolección de fresas, tomates o pimientos, pueden trabajar en invernaderos, incluso durante la noche, gracias a sistemas de iluminación.

También están los brazos robóticos equipados con herramientas especializadas, explican Moreno y Andújar, que permiten una recolección cuidadosa. Una de las tecnologías más prometedoras de la robótica en la agricultura de España es la cosecha selectiva. Estos sistemas permiten a los robots identificar con precisión qué frutos están maduros y listos para ser recolectados, mientras dejan en la planta aquellos que aún no lo están.

De esta forma, se optimiza el rendimiento de la cosecha al evitar pérdidas y permitir varias recolecciones en el mismo cultivo. Los robots cosechadores resultan especialmente valiosos en cultivos donde la recolección manual requiere mucho tiempo, esfuerzo y costos.

La incorporación de robots en la agricultura transformará progresivamente el mercado laboral. Por un lado, estas tecnologías permitirán paliar el déficit de mano de obra y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por otro lado, dicen, los sistemas de automatización de IA también podrán mejorar la eficiencia de los operadores en ciertas tareas.

Paralelamente, la digitalización del sector agrícola está generando una creciente demanda de profesionales altamente cualificados. Especialmente en áreas como el desarrollo de software y la integración de sensores. No obstante, esta transformación tecnológica conlleva importantes desafíos; entre ellos se encuentran cuestiones legales aún por resolver. La creciente dependencia de fabricantes que operan con sistemas cerrados y los problemas de compatibilidad entre tecnologías.

Los expertos consideran fundamental abordar aspectos éticos y garantizar la seguridad tanto de las personas como de los animales en entornos agrícolas automatizados.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!