Rafael Medina, urólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, cuenta en una entrevista con GM las innovaciones que se abordaron en el Congreso Europeo de Urología.

FUENTE:gacetamedica.com

AUTORA:Andrea Rivero García

La innovación en urología permite desarrollar tratamientos menos invasivos y más eficaces para patologías como el cáncer de próstata o la litiasis renal. La incorporación de tecnologías avanzadas, como la cirugía robótica y la inteligencia artificial, mejora la precisión diagnóstica y los resultados clínicos. Además, la investigación en biomarcadores y terapias personalizadas está transformando el abordaje de las enfermedades urológicas, optimizando la atención a cada paciente.

En este contexto, el Congreso Europeo de Urología 2025 (EAU25), celebrado en Madrid, ha sido un exponente clave de los últimos avances y tecnologías en esta especialidad. Así, Gaceta Médica ha entrevistado a Rafael Medina, urólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, para que nos cuente su experiencia en este encuentro internacional y nos hable sobre las novedades más destacadas.

Rafael Medina, urólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

«La tecnología presentada en este congreso ha sido uno de los puntos que más ha llamado mi atención», señala Medina. «Hasta hace pocos años en cirugía robótica en urología, y en general en todo el ámbito quirúrgico, contábamos con la plataforma Da Vinci, el único robot disponible en el mercado, pero en este encuentro hemos tenido la oportunidad de probar, incluso en el área de exposición, cuatro nuevos robots quirúrgicos».

Para él, el avance ha sido sorprendente: «Me ha llamado mucho la atención cómo, en poco tiempo, hemos pasado de un monopolio en cirugía robótica, que hoy en día representa el mayor exponente de la cirugía mínimamente invasiva, a disponer de varias alternativas en el mercado».

En su opinión, esta diversificación traerá beneficios tanto para los profesionales como para los pacientes. «La competencia siempre enriquece, no solo a la medicina, sino también al ámbito comercial, impulsando la mejora continua de la tecnología quirúrgica», concluye.

Tratamientos mínimamente invasivos

En el ámbito de los tratamientos mínimamente invasivos el especialista resalta la terapia para la hiperplasia benigna de próstata, en la que «han surgido importantes novedades, especialmente con el desarrollo de nuevos equipos de láser para la enucleación de la próstata», señala Medina.

Además, también destaca avances en procedimientos cotidianos de la urología, como la cirugía endoscópica para la litiasis renal. «Se han presentado nuevas tecnologías para la fragmentación de cálculos urinarios, incluyendo innovadores sistemas de hidrofragmentación, que mejoran la eficacia y seguridad de estos procedimientos», menciona el urólogo.

Otro aspecto relevante ha sido la posibilidad de observar cirugías en directo durante el congreso médico. «Hemos podido ver abordajes quirúrgicos novedosos que hasta ahora no se habían implementado, lo que permite a los especialistas conocer de primera mano las nuevas técnicas y su impacto en la práctica clínica», subrayó.

Cáncer de próstata, riñón y vejiga

Por otro lado, en el ámbito de la oncología urológica, especialmente en cáncer de vejiga y cáncer de riñón, el especialista señala que los avances más novedosos presentados en este Congreso ha sido respecto al uso de la inmunoterapia.

En el caso del cáncer de vejiga, hasta ahora el tratamiento estándar tras la cirugía radical consistía en la quimioterapia convencional. «Sin embargo, los nuevos estudios están demostrando que la inmunoterapia podría superar a la quimioterapia en eficacia, lo que abre la puerta a un cambio en el manejo de estos pacientes», señala Medina. «Es muy probable que en poco tiempo contemos con tratamientos inmunoterapéuticos como opción estándar para el cáncer de vejiga infiltrante y metastásico».

En cuanto al cáncer renal, donde la inmunoterapia ya se utiliza desde hace años, la novedad ha sido su uso como tratamiento adyuvante. «Ahora se ha demostrado que, tras la cirugía en tumores localmente avanzados, administrar inmunoterapia mejora la supervivencia y el pronóstico de los pacientes», destaca el especialista. Un ejemplo concreto es el uso de pembrolizumab, que ha mostrado evidencia clara en este contexto.

No obstante, Medina advierte que aún quedan interrogantes por resolver. «En el congreso se ha debatido sobre qué opciones ofrecer a aquellos pacientes que, pese a recibir inmunoterapia adyuvante, terminan desarrollando progresión tumoral, ya que este es un desafío que tendremos que abordar en los próximos años».

Biomarcadores en urología

El campo de biomarcadores está en pleno auge en esta especialidad, como explica Medina «en el ámbito de la urooncología, se están realizando numerosos estudios para identificar biomarcadores que permitan mejorar el diagnóstico, el seguimiento y el pronóstico de tumores como el cáncer de próstata, vejiga y riñón». Sin embargo, el especialista es cauto y asegura que «la mayoría de estos avances aún se encuentran en fase de investigación y no se han incorporado de forma rutinaria a la práctica clínica».

A pesar de ello, algunos biomarcadores genéticos ya están comenzando a utilizarse en casos concretos. «Por ejemplo, en el cáncer renal se ha empezado a considerar el PD-L1, y en el cáncer de próstata el estudio de mutaciones en BRCA1 y BRCA2 ya forma parte de nuestra práctica clínica», señala.

No obstante, Medina aclara que todavía no existe un uso extendido de biomarcadores en urooncología como sí ocurre en otros tipos de cáncer. «En el cáncer de mama, por ejemplo, el empleo de biomarcadores está completamente integrado en el manejo de la enfermedad, mientras que en urología aún estamos en una etapa de desarrollo».

Aun así, subraya que este campo representa una de las principales líneas de investigación en los tumores genitourinarios: «El futuro pasa por la identificación de biomarcadores que nos ayuden no solo a diagnosticar mejor, sino también a personalizar los tratamientos y mejorar el pronóstico de los pacientes».

Inteligencia Artificial en urología

Sin embargo, otro aspecto innovador que ha cobrado gran relevancia es el uso de la inteligencia artificial en urología. «Ha habido sesiones completas dedicadas a este tema, y la realidad es que la inteligencia artificial ya está a la vuelta de la esquina», destaca. «Nos enfrentamos a un cambio inevitable, similar a lo que ocurrió con la digitalización e informatización de las historias clínicas y ahora, el siguiente paso será incorporar la inteligencia artificial en la gestión diaria de los pacientes», asegura el especialista.

De hecho, algunas herramientas de IA ya están en funcionamiento. «Existen programas capaces de interpretar pruebas como TACs y resonancias magnéticas con una precisión impresionante, ayudando en el diagnóstico», explica Medina. Además, la inteligencia artificial se está implementando en otras áreas, como el seguimiento de los pacientes y la detección de efectos secundarios, optimizando la toma de decisiones clínicas.

«Este es un cambio que no solo está llegando, sino que ya está ocurriendo, y su impacto en la medicina será enorme», concluye el experto.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!