Proyecto pionero acerca la robótica y la Inteligencia Artificial a niños y niñas en contextos vulnerables mediante un modelo pedagógico innovador y accesible.
FUENTE:g5noticias.cl
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso avanza en la transformación de la educación básica pública a través de ECOODI (Ecosistema de Robótica Educativa para la Inclusión Digital y el Desarrollo de Competencias STEM+AI), proyecto interdisciplinario que integra robótica, Inteligencia Artificial y pedagogía para democratizar el acceso a las ciencias y la tecnología en contextos de alta vulnerabilidad social.
Esta iniciativa, liderada por un equipo interdisciplinario formado por la Escuela de Ingeniería Mecánica, la Escuela de Pedagogía y la Escuela de Ingeniería Informática, nace como respuesta a una necesidad social urgente: promover desde edades tempranas el interés y la participación activa de niños y niñas en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente en zonas rurales y multigrado.
La académica de la Escuela de Ingeniería Informática y directora del proyecto, Sandra Cano, quien cuenta con un Doctorado en Ciencias de la Electrónica y un Máster en Robótica y Automatización de Procesos, explicó que «la robótica educativa es una herramienta tecnológica que puede ayudar a fomentar las áreas STEM de una manera muy interdisciplinaria. Si bien no está comprobado, puede ayudar a fortalecer funciones ejecutivas, por lo que se configura como una herramienta bastante potente».
Historia de la iniciativa
El proyecto comenzó con la creación de COODI como un robot educativo de bajo costo, diseñado bajo la filosofía «hazlo tú mismo» (DIY), permitiendo que las y los niños no sólo usen el robot, sino que también lo construyan, programen y personalicen. La primera experiencia piloto se implementó en una escuela rural multigrado en la comuna de Petorca, en la región de Valparaíso, donde se entregaron kits y se realizaron talleres con estudiantes y docentes para validar la usabilidad y el impacto pedagógico.
Posteriormente, el equipo mejoró el hardware y diseñó material didáctico junto con estudiantes de la Escuela de Pedagogía, desarrollando la guía «COODI viajando a Marte: una aventura STEM fuera de la Tierra». Este recurso incluye cinco talleres secuenciales con actividades interdisciplinarias, lúdicas e inclusivas, validadas en escuelas públicas de la región de Valparaíso en contextos multigrado y unigrado, integrando también un enfoque de género.
Actualmente, ECOODI avanza en su segunda etapa con el desarrollo de un nuevo material didáctico que incorpora la conciencia ambiental y el pensamiento científico a través de una narrativa que aborda el cambio climático. Esta propuesta busca vincular tecnología, medioambiente y ciudadanía activa, fomentando una educación más pertinente y transformadora.
Paralelamente, el proyecto integra la psicología educativa para evaluar el impacto real de la robótica en el desarrollo de funciones ejecutivas en estudiantes. Para ello, se está creando una plataforma digital de evaluación que permite aplicar y analizar instrumentos estandarizados sobre planificación, memoria de trabajo, control inhibitorio y atención sostenida, generando evidencia empírica que complementa la experiencia pedagógica.
La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de Vinculación con el Medio de la PUCV, que busca fortalecer la relación entre la universidad y las comunidades, aportando a la reducción de brechas educativas y tecnológicas en Chile.
En un escenario donde la educación enfrenta desafíos ligados a la digitalización y la equidad, ECOODI se posiciona como un referente en la innovación pedagógica, tecnológica y social, contribuyendo a formar estudiantes capaces de enfrentar los retos del siglo XXI con habilidades STEM ampliadas con Inteligencia Artificial (STEM+AI).








