El relato de Isaac Asimov que cimentó las bases de la robótica de ciencia ficción a través de un intrigante dilema ético y lógico.
FUENTE:21noticias.com
AUTOR:Diego SanFer
Publicado originalmente en 1942, «Círculo Vicioso» (título original en inglés: Runaround) es un relato fundamental en la obra de Isaac Asimov y una pieza clave en la historia de la ciencia ficción. Es en esta historia donde Asimov presenta formalmente las Tres Leyes de la Robótica, un conjunto de principios éticos que regirían el comportamiento de sus creaciones robóticas en el universo de la Fundación. La narrativa no solo introduce estas leyes, sino que las somete a su primer gran desafío, explorando sus límites y las paradojas que pueden surgir de su propia naturaleza. La historia sigue a los ingenieros Gregory Powell y Michael Donovan, personajes recurrentes en la obra de Asimov, en una misión en el planeta Mercurio donde un robot se encuentra en una situación crítica que desafía toda lógica
«Círculo Vicioso» se centra en un intrigante problema técnico y filosófico. El relato presenta un escenario en el que un robot llamado Speedy, enviado a una misión crucial para la supervivencia de la expedición humana en Mercurio, comienza a exhibir un comportamiento errático. En lugar de seguir las órdenes directas, se mueve de manera inexplicable, como si estuviera atrapado en un bucle, a veces cantando y actuando de forma extraña.
El corazón del relato reside en la ingeniosa forma en que Asimov utiliza a sus protagonistas, Powell y Donovan, para desentrañar el misterio del comportamiento de Speedy. A través de la lógica y la deducción, los ingenieros deben analizar el problema no desde una perspectiva puramente mecánica, sino desde el marco de las Tres Leyes de la Robótica. El dilema central se origina en un conflicto entre estas leyes. Asimov demuestra que, aunque aparentemente perfectas, las leyes pueden generar situaciones paradójicas cuando se superponen o cuando las circunstancias externas las ponen en tensión.
Este relato no es solo una aventura de ciencia ficción; es un ejercicio de pensamiento sobre la ética y la programación. Asimov nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la obediencia, la jerarquía de prioridades y las consecuencias imprevistas que pueden surgir al intentar crear un ser artificial perfectamente moral. A través de la tensión y el ingenio de los protagonistas, se explora la complejidad de las interacciones entre humanos y máquinas, sentando las bases para muchos de los debates sobre inteligencia artificial que todavía nos ocupan hoy en día. Sin revelar la solución, el relato culmina en una resolución brillante que no solo explica el comportamiento de Speedy, sino que también reafirma la brillantez del concepto de las Tres Leyes.








