FUENTE:df.cl

AUTOR:Juan Pablo Silva

José Manuel Ortiz creció rodeado de piezas y herramientas, observando cómo su padre —ingeniero mecánico— intentaba durante años armar un brazo robótico que nunca logró funcionar del todo. Aquella experiencia, más que desanimarlo, encendió en él la curiosidad por entender cómo controlar estos sistemas.

En su adolescencia, con apenas 15 años, ya se interesaba por la electrónica de control, lo que lo llevó a estudiar ingeniería electrónica en la Universidad Federico Santa María. Ahí se involucró en competencias de robótica y en la creación de sus primeros prototipos.

Tras titularse, en 2007 probó suerte como emprendedor junto a unos amigos en el sector agrícola, pero el proyecto no prosperó. Luego pasó casi una década en Honeywell, especializándose en automatización industrial, sin abandonar la idea de crear su propia solución robótica.

En 2011 comenzó a desarrollar drones y, en una feria Exponor, apareció una oportunidad inesperada: diseñar un robot para inspeccionar “chutes” de difícil acceso para BHP. Sin empresa formal aún, cerró el trato mostrando solo un PowerPoint.

La sociedad que lo llevaría a su gran salto nació en 2018 junto a Francisco Zapata: Kinamics, dedicada a la robótica para minería. Ese año, tras presentarse en Expomin, una constructora les pidió un robot capaz de levantar datos en los avances de túneles de Codelco. El prototipo, desarrollado en 2019, era pesado y con fallas, pero logró operar, provocando un momento tan emotivo para Ortiz que asegura haber derramado una lágrima al verlo en acción.

En paralelo, Ortiz conoció a Andrés Rodríguez, socio de Alza Mining Tech. El fondo se interesó, pero condicionó la inversión a que superaran ciertos hitos técnicos y cerraran contratos con grandes clientes. Con Codelco en la lista, la apuesta se concretó: US$ 1 millón en una primera fase, con pagos atados a nuevos contratos.

Hoy Kinamics tiene dos contratos en ejecución y espera llegar a cinco a fin de año. Su robot ya es parte del estándar en proyectos estructurales de Codelco, según Rodríguez. La máquina ha realizado más de 400 avances, evitando unas 600 horas de exposición humana a entornos peligrosos y reduciendo el tiempo de captura de datos de 45 a 27 minutos.

Fabricado en Chile, cada equipo cuesta cerca de US$ 300 mil, aunque existe la opción de arriendo por US$ 30 mil mensuales. La compañía tiene 12 trabajadores y ya lanzó una segunda versión, más pequeña, transportable en camioneta y equipada con un brazo robótico para registrar imágenes.

En cuanto a su potencial para prevenir accidentes como el ocurrido en Andesita, Rodríguez asegura que es factible, aunque todavía existen desafíos y se necesitan desarrollos más sofisticados para cubrir todos los escenarios.

Puedes leer el artículo original aquí: https://www.df.cl/df-mas/punto-de-partida/el-robot-chileno-que-entro-a-los-tuneles-de-codelco-y-acaba-de-levantar-us

 


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!