FUENTE:upla.cl
AUTOR:Daniel Labbé Y
Una potente iniciativa interdisciplinar de formación educacional se desarrolló recientemente en el Valle de Aconcagua, al alero del campus San Felipe y del Laboratorio del Aprendizaje, Enseñanza y Tecnología (LAETEC) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Se trató de un proyecto en cuya gestión participaron el académico de Pedagogía en Inglés, Luis Puebla Rives; la coordinadora de Pedagogía en Educación Diferencial de San Felipe, Claudia Caro Sánchez; y el coordinador de la Dirección de Deportes y Recreación de la UPLA en dicha sede, Carlos Otárola Veas. Durante octubre y noviembre, a través de clases maestras, talleres y actividades de observación, la iniciativa llevó a cabo un proceso de acercamiento y aprendizaje sobre Robótica Educativa (RE) que benefició tanto a estudiantes de Educación Diferencial de la universidad como a alumnos de la Escuela John Kennedy y del Liceo República Argentina, ambos de Los Andes.
La metodología de trabajo del proyecto incluyó que los estudiantes universitarios y secundarios recibieran clases maestras y talleres sobre Robótica Educativa, impartidas por el director del LAETEC, Dr. Alejandro Rodríguez Jara, y por el profesor de Matemáticas de la Escuela John Kennedy, Rodrigo Maureira Soto. Por otra parte, los alumnos de Pedagogía en Educación Diferencial del campus San Felipe pudieron realizar un fructífero trabajo de observación de las mencionadas clases impartidas por el profesor Maureira a los escolares.
En ese sentido, el profesor Maureira enfatizó en que “la importancia de la Robótica Educativa es que con ella podemos potenciar habilidades tanto prácticas como teóricas y de pensamiento lógico, y, de esta forma, los estudiantes pueden abordar la resolución de problemas, trabajar en equipo e incentivar y fomentar su creatividad. La robótica se puede dar, enseñar y aprovechar en diferentes niveles educativos, y también la podemos adaptar a diferentes objetivos y currículos de cada colegio”.
En tanto, el coordinador del LAETEC en el campus San Felipe, Luis Puebla, junto con agradecer y valorar el apoyo y dedicación de los profesores Rodríguez y Maureira, explicó que “nuestro objetivo fue que estudiantes de Educación Diferencial pudieran evidenciar cómo la tecnología puede ser un puente para abordar la inclusión, que estudiantes de colegios del Valle del Aconcagua vieran que la tecnología está hecha para todos, y que el aprendizaje mutuo es la base de una sociedad inclusiva. Los estudiantes no sólo aprenden sobre robots, sino también sobre trabajo en equipo, inclusión y creatividad”.
Finalmente, los estudiantes de ambos establecimientos participaron de una Feria de Cierre del proyecto que tuvo lugar en la Universidad de Playa Ancha, donde compartieron lo aprendido en este proceso, exponiendo los robots que construyeron y programaron durante el taller. Junto con ello, tuvieron la oportunidad de interactuar con el público invitado, respondiendo preguntas y explicando los procesos y aprendizajes obtenidos.
“Fue evidente la emoción y el orgullo en los niños al compartir sus logros”
Al respecto, Sofía Galaz Astudillo, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial del campus San Felipe, relevó que “fue evidente la emoción y el orgullo en los niños al compartir sus logros, mostrando seguridad en el manejo de los conceptos de robótica y resolución de problemas. Este ambiente de confianza también les permitió exponer sus ideas con claridad, destacando cómo la robótica puede aplicarse para resolver problemas reales”.
Uno de los estudiantes que participó del proyecto es Luis Mejías, del Liceo República Argentina de Los Andes, quien hizo énfasis en que “aprendimos a programar un robot. Yo nunca había tenido esa experiencia y me pareció muy buena. Además, pudimos interactuar con personas de otros colegios, y eso estuvo muy bien”.
Por su parte, Sofía Figueroa, alumna de la Escuela John Kennedy, destacó que “ha sido bastante interesante, ya sea para quienes observan nuestras clases, como para nosotros mismos, ya que experimentamos con otras personas, y ellos a su vez experimentan algo distinto, como es la Robótica Educativa. Hay un montón de gente a la que le puede interesar, y así expandirse en otras áreas como la robótica y la matemática de una forma más divertida”.