FUENTE:upla.cl
En el marco del Congreso STEM Ñuble 2025, celebrado en la sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío, el estudiante de último año de Pedagogía en Física de la Universidad de Playa Ancha, Jorge Contreras, presentó una innovadora propuesta educativa sobre el uso de Inteligencia Artificial conversacional como apoyo didáctico en la enseñanza de la Física.
La ponencia de Contreras, presentada dentro de la línea de “Innovación Tecnológica y Educación en STEM”, forma parte de su trabajo de síntesis profesional y se enmarca en el proyecto Social CreaLab “Ciencia en Movimiento: Física, Matemática, Robótica e IA activas”, que actualmente desarrolla en el Colegio Santo Domingo de Valparaíso, con fondos de la Dirección General de Vinculación con el Medio.
El futuro docente explicó que, el objetivo principal de su iniciativa es diseñar e implementar un agente conversacional educativo de física. “Para lograrlo, busco desarrollar un chatbot que esté completamente alineado con el currículum nacional, que utilice un lenguaje adecuado para estudiantes de primero y segundo medio, y se ejecute sobre una plataforma amigable, que no requiera el uso de código”, sostuvo.
Aunque la propuesta aún se encuentra en proceso de desarrollo y no ha sido aplicada directamente en alumnos de enseñanza media, Contreras ya ha llegado conclusiones parciales. Entre ellas, destaca la relativa sencillez para crear un chatbot una vez que se conocen los procedimientos necesarios y las alternativas tecnológicas existentes. “Además, si bien el enfoque es para la asignatura de Física, el procedimiento y la metodología pueden ser aplicados a otras asignaturas, ampliando así el potencial de esta herramienta educativa”.
La participación de Jorge Contreras en el Congreso STEM Ñuble 2025 representa un valioso aporte a la discusión sobre cómo las nuevas tecnologías pueden enriquecer la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Su trabajo no solo visibiliza las experiencias pedagógicas innovadoras impulsadas desde la Universidad de Playa Ancha, sino que también fomenta el fortalecimiento del vínculo entre la formación inicial docente, la investigación aplicada y las comunidades educativas del país.
Robótica
En tanto, el profesor de Pedagogía en Física de la UPLA, Luis Carrasco, expuso el trabajo “La robótica como apoyo a la enseñanza de la Física: Una experiencia educativa inclusiva desde el territorio”, donde compartió los avances, aprendizajes y proyecciones de una línea de innovación didáctica que articula principios de accesibilidad, aprendizaje activo y cultura maker, integrando sensores, microcontroladores y plataformas digitales para favorecer la comprensión de fenómenos físicos en contextos escolares diversos.
“La instancia permitió generar vínculos colaborativos con otras universidades”, afirmó el docente, y destacó la invitación recibida por parte de organizadores del evento para exponer nuevamente en octubre ante las carreras de pedagogía en ciencias de Universidad del Bío-Bío, donde se abordarán estrategias de enseñanza de las ciencias apoyadas en robótica e inteligencia artificial.
El Congreso STEM Ñuble 2025 reunió a académicos, docentes en formación, investigadores y profesionales de la educación interesados en fortalecer la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas desde enfoques interdisciplinarios, innovadores y con pertinencia territorial.