FUENTE:america-retail.com
¿Por qué la Revolución Robótica de Amazon aún no llegará a México? Amazon está liderando una ambiciosa estrategia global de automatización, integrando robots humanoides y flotas inteligentes en sus operaciones. Sin embargo, el panorama para la implementación de estas tecnologías en México y el resto de América Latina presenta barreras operativas, tecnológicas y de infraestructura que ralentizarán significativamente su despliegue local.
¿Por qué la Revolución Robótica de Amazon aún no llegará a México?
Amazon ha superado el millón de robots operativos en sus centros logísticos a nivel mundial (dato de 2024), impulsando innovaciones como «Digit», un robot humanoide capaz de manejar paquetes, y sistemas avanzados como «Wellspring» y «Sequoia», que optimizan la clasificación de productos y el procesamiento de pedidos en tiempo real. La compañía también está aprovechando la inteligencia artificial generativa para mejorar la eficiencia de sus flotas, la precisión en las entregas y la reducción de tiempos en almacenes.
En Estados Unidos, Amazon ya experimenta con la combinación de robots humanoides y sus vans eléctricas Rivian para entregas en entornos urbanos controlados, marcando una clara dirección hacia la minimización del contacto humano en la última milla. En Europa, países como Alemania, Reino Unido y Países Bajos ya han implementado proyectos piloto de entrega automatizada, impulsados por una sólida infraestructura digital y normativas claras.
No obstante, la realidad en México contrasta drásticamente:
- Solo el 39% de los centros de distribución en el país utilizan tecnologías de automatización (GS1, 2023).
- El 83% de las entregas en América Latina sigue dependiendo de operadores logísticos humanos (Statista).
Obstáculos Estructurales en América Latina
La adopción masiva de robots de entrega en México y la región enfrenta desafíos estructurales multifacéticos:
Infraestructura Urbana Deficiente: Las condiciones urbanas, caracterizadas por banquetas deterioradas, señalización irregular, alta densidad de tráfico y limitada conectividad en zonas suburbanas, complican el movimiento seguro y eficiente de robots autónomos.
Bajos Niveles de Automatización Logística: La mayoría de los centros logísticos regionales aún no han incorporado tecnologías automáticas avanzadas (como sistemas de picking por voz, bandas inteligentes o análisis en tiempo real), lo que limita la eficiencia general y obstaculiza una transición fluida hacia la automatización completa de la entrega.
Alta Dependencia de Operadores Humanos: La logística de última milla en América Latina sigue siendo predominantemente manual. Incluso las startups de reparto dependen en gran medida de motociclistas o repartidores freelance, no de sistemas 100% automatizados.
Barreras Regulatorias y Culturales
Además de los desafíos operativos, existen importantes obstáculos regulatorios y culturales:
- Marco Legal Inexistente: A diferencia de países donde existen programas piloto y regulaciones federales para vehículos autónomos, México carece de un marco legal específico que permita el despliegue de robots de reparto en la vía pública. Las normativas de tránsito urbano, comercio electrónico y protección civil aún no contemplan estas tecnologías.
- Valor del Contacto Humano: En mercados como México, el contacto humano en la entrega sigue siendo un valor añadido percibido por muchos consumidores. La entrega personalizada, la flexibilidad para coordinar horarios y la familiaridad con el repartidor son elementos que, aunque no siempre formales, contribuyen a la experiencia del usuario.
- Desde la perspectiva del marketing y la publicidad, este desfase entre la innovación global y la adopción local representa un desafío y una oportunidad. Las marcas de e-commerce en México deben equilibrar la incorporación gradual de automatización en sus almacenes con el fortalecimiento de su logística basada en capital humano, sin generar expectativas sobre una revolución robótica inmediata en las calles.
Un Futuro Robótico Distante
Si bien la visión de Amazon de una cadena de suministro totalmente automatizada es ambiciosa y disruptiva, las condiciones estructurales actuales en mercados como México no están preparadas para recibir robots de última milla. Antes de ver humanoides transitando por las calles, la región necesita consolidar mejoras significativas en infraestructura, regulación y la cultura logística general.