En conversación exclusiva con IguanaRobot, Carlos A. Cifuentes, Ingeniero Eléctrico y Doctor en Robótica, nos cuenta la costosa realidad de la robótica para rehabilitación en Latinoamérica y las posibles soluciones

FUENTE: www.iguanarobot.com

AUTORA: Rosario Letelier, comunicaciones IguanaRobot. Entrevista: Alberto Maturana, director de IguanaRobot 

2400 millones de personas en el mundo, es decir, más del 15% de la población global tiene alguna afección de salud que se beneficia de la rehabilitación, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El avance de la ciencia y la tecnología ha logrado introducir la robótica en esta área de la salud,  dando la oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas.

En comparación con la terapia convencional, la robótica para rehabilitación mejora la movilidad tanto del paciente como del fisioterapeuta durante el tratamiento y precisa el análisis evolutivo del usuario ya que incluye sensores y actuadores en las ortesis o prótesis utilizadas.

En Europa y América del Norte, este ámbito de la rehabilitación está muy avanzado y ya existen múltiples centros que desarrollan e innovan en esta tecnología. Pero en Latinoamérica (LATAM), donde hay 85 millones de personas con discapacidad según el Banco Mundial, aún falta mucho por progresar en la materia.

 

La situación en América Latina

 

Como explica Carlos A. Cifuentes, Doctor en Robótica, la gran mayoría de LATAM se encuentra en etapa de investigación y no de desarrollo, como mejor lo ha logrado Brasil. 

Es por esto que la mayoría de los equipos que necesitan las clínicas y centros de rehabilitación para incluir la robótica en sus terapias se deben importar de países europeos, como Suiza, aumentando considerablemente los costos.

“Aquí la robótica es todavía un campo que está supremamente inexplorado, hay que seguir apoyando el proceso industrial porque los equipos extranjeros son muy buenos, pero no es sostenible en los costos por los mantenimientos”, concluye Carlos.

Como gran parte del desarrollo de la robótica de rehabilitación no es local, los costos de mantenerla son altos, influyendo en la cantidad de equipos disponibles en cada país. “En Colombia el acceso es muy limitado, los casos de robots de rehabilitación están principalmente en Bogotá y no son muchos”, comenta el Doctor en Robótica, dando el ejemplo de los tres equipos Lokomat que sólo se encuentran en la capital del país.

 

Posibles soluciones 

 

Es una realidad que para abaratar los costos de la robótica para rehabilitación en América Latina es necesario que arranque la industria local pero, ¿cómo hacerlo?

Lo primero que plantea Carlos A. Cifuentes, es situarse en el contexto latinoamericano y generar una estrategia propia. “El principio parte de comprender bien el problema, eso es fundamental para las personas futuras que quieran desenvolverse en esta área. Para confirmar cómo uno puede aportar en las realidades tan diferentes de nuestros países, hay que entenderlas bien de base”, comenta.

Además, para progresar en esta tecnología se necesita incluir a todos los involucrados, es decir, a los ingenieros, al equipo clínico, pacientes y a las organizaciones gubernamentales que tienen la capacidad de compra y ejecución.

“El problema es que, si uno quiere trabajar en esa línea, tiene que hacerlo de forma multidisciplinaria. Hay muchos proyectos que se hacen en universidades o emprendedores que arrancan a trabajar solos y eso no tiene sentido. Si no tenemos al equipo clínico, pacientes, ingenieros, no se va a lograr tener impacto”, agrega Carlos. 

Otro obstáculo común es la falta de datos concretos en el área para poder presentar proyectos sólidos y conseguir fondos. “Una de las soluciones que nosotros damos son integraciones de sensores, hacer algo de analítica con esos datos o machine learning, y así ayudar a generar indicadores más cuantitativos”, explica Cifuentes. 

 

Saber más de robótica para rehabilitación

 

Dentro de la necesidad de desarrollo e innovación, el Doctor en Robótica junto a Marcela Múnera, presentaron el libro Interfacing Humans and Robots for Gait Assistance and Rehabilitation (Conectando humanos y robots para asistencia en la marcha y rehabilitación).

El texto publicado por la editorial Springer tiene una serie de capítulos orientados a diseño participativo, “cómo diseñar con los pacientes, con los clínicos y también sensibilizar a los pacientes y a los clínicos de cuál es el nivel de desarrollo de la tecnología, porque la idea es que todos estemos en la misma línea de comunicación para que realmente podamos entregar un producto que sea usable”, añade Carlos.


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!