Un robot extirpa una vesícula sin ayuda humana: la cirugía con IA que marca un antes y un después
IA y robótica: la alianza inteligente que conquista las fronteras del espacio
Ucrania captura tropas rusas usando únicamente robots por primera vez en la historia
Cirugía robótica autónoma: Un robot con IA realizó operaciones exitosas en cerdos y podría probarse en humanos en 10 años
UCM potencia formación en robótica con nuevos equipos adquiridos gracias al proyecto Ingeniería Conecta
ULTIMAS NOTICIAS
Innovaciones en IA y robótica impulsarán la videovigilancia en 2022
China diseña un robot que es capaz de hacer mortales sin sistema hidráulico
El robot humanoide Unitree H1 ya está disponible en la Argentina: cuánto sale
La cobótica no existe. Se trata de la cooperación de un robot con un operador
Vehículos de inercia o robótica: llega a Aula el lado más tecnológico de la profesión del metal para conectar con la juventud
Así trabaja el infatigable robot Rudy de JLR
IA y robótica: la alianza inteligente que conquista las fronteras del espacio
Cirugía robótica autónoma: Un robot con IA realizó operaciones exitosas en cerdos y podría probarse en humanos en 10 años
UCM potencia formación en robótica con nuevos equipos adquiridos gracias al proyecto Ingeniería Conecta
¿Por qué la Revolución Robótica de Amazon aún no llegará a México?
CORFO Y SERCOTEC FORTALECEN A EMPRESAS DE ROBÓTICA Y BUCEO EN ENCUENTRO REGIONAL DE PROVEEDORES DEL MAR
La startup de robótica quirúrgica que recaudó US$ 125 millones y está a punto de revolucionar las operaciones de cataratas
Tecno Travesía: esta tarde la Escuela de Robótica invita a experimentar la innovación educativa
Un partido de fútbol entre robots «borrachos» y con problemas de movimiento es el ejemplo perfecto de la apuesta de China por la robótica
Con talleres de robótica, niñas de Antofagasta y Calama exploran el mundo STEM
Un robot extirpa una vesícula sin ayuda humana: la cirugía con IA que marca un antes y un después
La inteligencia artificial y la robótica reconfiguran la logística de contratos a nivel global
Chilenos desarrollan robot similar a «Wall-E» para una agricultura libre de malezas y pesticidas
Ucrania captura tropas rusas usando únicamente robots por primera vez en la historia
Robótica para la protección y mitigación de incendios forestales
Ahora los robots son los nuevos guardias de seguridad en Walmart: este es el video
PERSONAS
El presidente de ARME analiza la salud de un segmento que ya factura 1.300 millones de euros y en el que España ocupa una posición de liderazgo. FUENTE:computerworld.es AUTOR:Gonzalo Díaz Bonet La robótica móvil es un sector al alza en España. Impulsada por la industria de la automoción (España es el segundo país que más coches fabrica de la Unión Europea), este segmento está alcanzando un desarrollo sin precedentes que trasciende las industrias para afectar a la vida diaria de las personas. Buena muestra de ello son los Premios Arme Awards. En su primera edición, han galardonado a un robot que ayuda a personas ciegas a moverse por los aeropuertos, a una máquina que inspecciona zonas inundadas, a un tractor autónomo y a una flota de drones que detecta fallos en paneles solares. Sobre la salud de esta tecnología y lo que aporta a la economía española hemos hablado con Javier Miguélez, presidente de ARME (Asociación de la Robótica Móvil Española) quien atendió a COMPUTERWORLD a través de videoconferencia para explicar los entresijos de una industria que factura de forma conjunta 1.300 millones de euros a través de los 35 miembros que conforman la asociación. ¿Por qué España ocupa una posición de liderazgo en robótica móvil? Todo parte de un hecho industrial: España es el segundo mayor fabricante de automóviles en Europa. La automoción exige flujos logísticos muy automatizados, y ahí es donde la robótica móvil ha encontrado terreno fértil. Además, las empresas españolas, al no poder permitirse grandes inversiones en robótica estática como otros países, han apostado por soluciones más flexibles, más inteligentes. Y los españoles tenemos una gran capacidad de adaptación, algo crucial cuando se trata de desplegar robots en entornos cambiantes. ARME nació en 2022. ¿Qué objetivos se han cumplido hasta ahora y cuáles quedan por cumplir? Desde su fundación, se ha marcado una meta ambiciosa: posicionar —y mantener— a España como referente mundial en robótica móvil. Hemos avanzado mucho en este tiempo, pero esto no termina aquí. Nuestro objetivo no es sólo alcanzar una posición, sino mantenerla y seguir creciendo. ARME quiere ser el motor que impulse la innovación y el talento en este sector. La semana pasada se entregaron los Premios ARME. ¿Qué tipo de proyectos te han llamado la atención este año? Más allá de algún proyecto concreto, sí quiero destacar una tendencia que me emociona: la robótica móvil con impacto social. Uno de los ganadores es un proyecto pensado para ayudar a personas ciegas a moverse por aeropuertos con robots-guía. Este tipo de iniciativas demuestran que la robótica no es sólo eficiencia, sino también inclusión y mejora de la calidad de vida. El potencial que tiene la robótica en el desarrollo de las sociedades es brutal. Piensa en toda la gente que vive sola en casa, gente mayor… Ahí se puede hacer mucho. Eres también el fundador de Moving Robots, una consultora pionera en el asesoramiento de robótica móvil, ¿Qué consejos le das a cualquier empresa que quiera utilizar esta tecnología? Primero hay que ser eficiente, y después automatizar. Si automatizas una ineficiencia, sólo amplificas el problema. Además, automatizar implica cambiar procesos. Pongo siempre el ejemplo de una Roomba: cuando compras una, la manera de limpiar cambia. Por ejemplo, tienes que dejarle todas las puertas abiertas o no te va a limpiar toda la casa. Formas parte de la aceleradora Polo Positivo. ¿Qué papel juegan hoy las aceleradoras a la hora de impulsar proyectos relacionados con la robótica? ¿Son necesarias más ayudas para impulsar el sector? Sin aceleradoras ni premios como los nuestros, muchos proyectos no pasarían de ser una idea. Si queremos que España lidere no sólo tecnológicamente, sino también a nivel económico y social, necesitamos invertir más en innovación. Se deberían destinar más recursos porque esto es el futuro del país. La robótica móvil no escapa a uno de los grandes temas de nuestro tiempo: la ciberseguridad.¿Son ‘hackeables’ estos dispositivos? Sí, los robots móviles pueden ser atacados, y sí: están protegidos. Pero esto es una carrera sin fin. Por cada avance en seguridad aparece un nuevo desafío. Hay que estar siempre un paso por delante. En un momento en que el 75% de los españoles expresa algún tipo de miedo hacia la inteligencia artificial, según el CIS, ¿cómo afecta esto a la robótica móvil? No hay miedo dentro del sector. Al contrario, la IA es una aliada. El miedo suele venir de fuera, especialmente por temor a perder el trabajo. Pero, igual que el tractor revolucionó el campo, la robótica móvil cambia el entorno laboral. Hay que entender que esto no destruye empleo, lo transforma. El reto es el reciclaje profesional. ¿Tiene España programas formativos de calidad enfocados a trabajar en robótica? Si es así, ¿cuáles son y dónde pueden estudiarse? Sólo hay uno, y lo ha creado ARME. Vimos que no había programas específicos de calidad sobre robótica móvil en España, así que los creamos. Ya hicimos una primera edición y vamos a lanzar una segunda, previsiblemente la abriremos a partir de septiembre. Necesitamos talento preparado, personas y escalabilidad. Tenemos una visión muy anticuada del trabajo. Pensamos que vamos a estar toda la vida haciendo lo mismo, en el mismo sitio. Eso ya no existe. Si un robot sustituye tu puesto, te ofrecemos formación para que entres en este nuevo mundo. No se trata de tener miedo, sino de estar preparados.
Aunque la IA avanza rápidamente, aún no puede igualar la intuición, la emoción ni la creatividad humanas, según advierte la experta española Elena García Armada. FUENTE:computerhoy.20minutos.es AUTORA:Silvia Cabrero Díez La robótica cada vez avanza con más rapidez, pero la inteligencia artificial todavía está lejos de igualar el pensamiento humano. Así lo sostiene Elena García Armada, ingeniera y una de las máximas autoridades en España en robótica, quien alerta de que: «Es complicado que la IA llegue a tener intuición, aún no entiende el mundo como nosotros». La experta, conocida por desarrollar el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, insiste en que nos encontramos ante una nueva revolución industrial, en este caso, tecnológica, donde confluyen varias, ya que la IA no es la única. Esta combinación de tecnologías, como la disponibilidad masiva de datos y la hiperconectividad entre personas y dispositivos, está transformando industrias enteras, desde la salud hasta la movilidad, pero también exige una legislación que sepa guiar los cambios para garantizar que el progreso sea inclusivo y no excluyente. Limitaciones actuales de la inteligencia artificial según expertos en robótica En una entrevista para La Nueva España, García Armada explica que: «Se van a producir cambios, y se trata de canalizarlos con una legislación adecuada que permita un progreso social y que no nos genere otras alarmas». Uno de los campos donde más claramente se percibe el impacto de la inteligencia artificial es en la sanidad. La experta destaca que ya es posible ver cómo los algoritmos ayudan a diagnosticar enfermedades, analizar imágenes médicas con mayor precisión o incluso hacer ensayos clínicos en la nube. Elena García Armada, en el congreso mundial IROS 2018 de robótica.El Mundo/OLMO CALVO «Si utilizamos todas las capacidades de las tecnologías que confluyen, el progreso puede ser exponencial», indica García Armada. En cuanto al coche autónomo, la experta recuerda que todavía existen grandes limitaciones. Una máquina puede detectar obstáculos, seguir rutas y obedecer normas de tráfico, pero hay situaciones en las que solo un humano sabría reaccionar con criterio. «Una persona es capaz de interpretar una señal tumbada en el suelo y la máquina, no. Siempre va a haber situaciones en las que hay un aspecto de la inteligencia humana que la artificial, hoy por hoy, no produce», apunta. En cambio, una persona puede interpretarla en su contexto y adaptarse a la situación. Esa capacidad de interpretar lo ambiguo, de entender lo que no se ve explícitamente, es lo que todavía separa la inteligencia humana de la artificial. ¿Puede la IA ser creativa o tener emociones? Para muchos expertos, la IA actual puede imitar patrones de creatividad, como generar texto, música o imágenes, pero no crea de forma consciente ni con intención emocional. García Armada se muestra escéptica ante la posibilidad de que una inteligencia artificial llegue a experimentar verdaderamente emociones o intuiciones. «¿Llegará a reproducir creatividad, emoción, intuición? Es complicado», explica. Aunque las máquinas pueden tomar decisiones más rápidas y basadas en datos masivos, todavía no pueden intuir. Y esa diferencia, subraya la ingeniera, es esencial para entender por qué la IA no puede ni debe sustituirnos del todo. Por eso, insiste en la necesidad de una regulación clara y ética que garantice que esta transformación digital no se traduzca en nuevas desigualdades o riesgos para la ciudadanía.
FUENTE:forbes.com.ec AUTOR:Nicole Chávez Eduardo Torres es director de Inteligencia Artificial Avanzada, pero antes de llegar a ese cargo pasó por las aulas del MIT, fue profesor de Worcester Polytechnic Institute y luego llegó al Stanford Research Institute. En la NASA conocen sobre su talento. Eduardo Torres Jara, cuencano de 53 años y actual director de Inteligencia Artificial Avanzada en Accenture, lidera un equipo internacional de desarrollo tecnológico. La jornada laboral de este maestro jedi de la robótica se adapta a los horarios de los clientes con los que trabaja en Norteamérica, Europa, Asia y África. Las nuevas tecnologías no lo sorprenden: conoce los robots desde su «cerebro» hasta la última pieza. Desde pequeño, Torres sintió afinidad por la tecnología y la construcción. Su mayor influencia fue su padre, Teodoro Torres Galán, arquitecto apasionado por las matemáticas y la computación, quien siempre llevaba a casa los equipos más innovadores. «En su trabajo hizo que compren una computadora ZX80, que venía en formato ‘hágalo usted mismo'». Después de clases en el Colegio Técnico Salesiano de Cuenca, dedicaba horas a programar videojuegos, pero no era suficiente. «Más allá de programar, me interesaba armar una computadora». Recuerda que en 1984 su padre escribió el libro ‘Las áreas de figuras curvas’, donde proponía calcular áreas por intuición en vez de recurrir al cálculo integral. Esto empujó más a Torres hacia el mundo de las ciencias «Me apasionaba pensar que los dibujos de mi papá podrían convertirse en objetos reales. Mi mamá estaba preocupada de que me desgaste leyendo libros de matemáticas, quería que jugara más». A los 12 años, su padre llevó a casa un ejemplar de la revista Selecciones Reader’s Digest. Torres leyó entonces sobre el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde los estudiantes hacían robots que jugaban y les disparaban con pistolas de agua. «No podía creer que esa tecnología existía. Guardé esa revista». Tras graduarse del colegio, se mudó a Quito para estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), donde luego se especializó en Computación e Inteligencia Artificial. Como proyecto de tesis creó un robot aspiradora de madera, similar a la iRobot Roomba. Su carrera profesional comenzó en AT&T Paradyne, como ingeniero de datos; luego cofundó Enkasoft como director de tecnología. A los 26 años, trabajó en Autrotrack, donde participó en el desarrollo de un sistema de rastreo llamado OnStar, que llegó a la Bolsa de Valores de México. «Yo no pude ver todo el proceso porque justo recibí mi carta de admisión de MIT». ¿Cómo llegó a uno de los centros de innovación más prestigiosos del planeta? Torres cuenta que mientras trabajaba, aplicó a cuatro universidades, entre esas estaba MIT. «Fui la última aplicación en papel. Me tocaba traducir todo. No sabía muy bien inglés.» Tras enviar la aplicación recibió una carta. «Me recomendaban que aplique a más universidades porque la tasa de admisión es menos del 10 %». Las otras tres universidades estaban muy emocionadas de mi aplicación». Pero Torres insistió y fue audaz. Le escribió a Rodney Brooks, profesor de MIT, fundador y exdirector técnico de iRobot, que en su página web que tenía un aviso: ‘No me escriban si van a ser mis estudiantes. «No tenía otra opción, le escribí y me confirmó que me habían enviado la carta y una oferta de beca.» Eduardo Torres Jara enseña uno de ls proyectos en los que trabajó. Foto: cortesía En el MIT, Torres permaneció más de una década, primero como asistente de investigación en el laboratorio de inteligencia artificial, luego como asociado postdoctoral en el laboratorio de Inteligencia Artificial. Realizó un minor en Innovación y Finanzas, y trabajó junto a figuras globales de la robótica, como Paul Viola, investigador en visión y reconocimiento de objetos, quien fue vicepresidente científico de Amazon Prime Air e ingeniero distinguido en Microsoft. «En el MIT, la ideología es: creemos en ti, tienes todos los recursos, muéstranos cómo hacerlo. El libro no es la biblia, es solo una referencia», explica Torres. Al hablar de la experiencia en el MIT explica que no sintió gran diferencia en la educación. Para este ecuatoriano, las bases teóricas de la ESPE eran muy buenas, pero al llegar al instituto con sede en Boston se dio cuenta que tenía acceso a tecnología que nunca había visto en Ecuador. «Yo era un ingeniero electrónico y conocía cómo hacer las cosas, pero por ejemplo, jamás había diseñado un chip». Todos los diseños mecánicos los realizaba a mano, pero en MIT utilizaban máquinas de 2D Y 3D. Su mentor, Rodney Brooks, influyó profundamente en su desarrollo. La teoría de la «inteligencia incorporada» (embodied intelligence) fue la base para sus robots, que combinaban el ensamblaje físico con el desarrollo del «cerebro». Torres creó robots capaces de identificar emociones, objetos y profundidad, y desarrolló una piel robótica con sensores de tacto, lo que derivó en su propia teoría de «sensitive robotics», reconocida por The New York Times. Su primer robot en MIT se especializó en las emociones, así como en identificar objetos y la percepción de profundidad. En su tesis de maestría creó un robot que navegaba y buscaba «sobrevivir»: cuando sentía que se iba a descargar se enchufaba solo. Para su tesis de doctorado, una compañia llamada ABB, que tenía robots industriales le pidió cambiar el software. «El cuerpo de los robots industriales son rígidos es difícil que puedan agarrar cosas. Es como ponerle a un karateca a agarrar una joya». Por eso, Torres creó Robot obrero y creó un modelo robótico en el cual el movimiento, agarre y manipulación comienza cuando los pies o las manos del robot tocan el suelo o un objeto. «La piel no solo te sirve para manipular, te sirve para todo. El sensor de tacto de los humanos es lo que nos permite tomar agua por ejemplo». En este proyecto tardó dos años y medio. «Esto es particular de MIT, no te presionan y te dan flexibilidad, pero tienes que inventar algo nuevo para el mundo». Posteriormente, ese desarrollo fue patentado y utilizado por la NASA en un humanoide. «Mi tesis fue financiada por ABB y NASA y Ver Opinión
SÍGUENOS
EVENTOS
Un partido de fútbol entre robots «borrachos» y con problemas de movimiento es el ejemplo perfecto de la apuesta de China por la robótica
Referente mundial en cirugía robótica encabezará Seminario sobre IA en Salud
La historia de los hermanos de 18 y 20 años que representarán a Argentina en un mundial de robótica en Japón
Robótica y sostenibilidad, claves para un turismo más humano en el ITH Innovation Summit 2025
EduROV: Robótica submarina para secundarial
Un partido de fútbol entre robots «borrachos» y con problemas de movimiento es el ejemplo perfecto de la apuesta de China por la robótica
El país asiático ha organizado un torneo histórico al contar con los primeros robots humanoides capaces de enfrentarse entre sí. FUENTE:3djuegos.com AUTOR:Abelardo González...
Referente mundial en cirugía robótica encabezará Seminario sobre IA en Salud
FUENTE:diariomayor.cl AUTOR:Corporativo El cardiólogo francés Thierry Mesana realizará una charla magistral en la que abordará los impactos de la Inteligencia Artificial en el...
LO MÁS VISTO
SÍGUENOS
